10 recursos para combatir la violencia de género entre adolescentes en la Red
Nuestros adolescentes han encontrado en las tecnologías y las redes sociales nuevas formas de comunicación caracterizadas por la facilidad de conexión, la inmediatez y la permanencia. Tanto es así que prácticamente el 90% de jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años tienen perfiles en alguna red social, pero la edad de iniciación de muchos de ellos en estos espacios o en servicios de mensajería instantánea, como Whatsapp, se sitúa en edades más tempranas.
Teniendo en cuenta este hecho y que los jóvenes suelen usar las redes sociales fundamentalmente para comunicar aspectos personales, las desigualdades también se manifiestan en ellas. Los contenidos audiovisuales que se publican en la Red o los videojuegos a los que son aficionados los adolescentes propagan estereotipos que muchas veces están en la base de actuaciones machistas, derivando en conductas de violencia psicológica contra las chicas las más de las veces.
Las tecnologías se pueden convertir en una perfecta herramienta para ejercer un cibercontrol sobre la pareja cercano al acoso, ya que permiten en todo momento saber dónde está, qué está haciendo, con quién está...Los celos exagerados y el deseo de dominio total sobre el otro nos lleva a querer controlar las fotos que puede o no subir, las amistades que debe aceptar... o lo que es peor, a pedirles las claves de acceso a sus cuentas.
Por eso, hoy queremos ofreceros algunos materiales para el aula que inviten a reflexionar con nuestros alumnos acerca del sexismo y la violencia de género presentes en la Red, y les proporcionen herramientas para combatirla y erradicarla.
- Empezamos nuestra selección con el vídeo titulado El doble check es Dios, que pone de manifiesto cómo esta aplicación puede pontenciar la aparición de conductas de control y hostigamiento en la pareja. Por cierto, en este enlace encontraréis información sobre cómo desactivar esta funcionalidad de Whatsapp.
- En el décimo episodio de la serie "Pilar y su celular", de Pantallas Amigas, titulado “Iguales en sus diferencias”, Pilar y su amigo Peter conversan acerca de una nueva app que te ayuda a conocer gente similar, después de describirte. Al tratar de describirse mutuamente, reflexionan acerca de los estereotipos de género, construyen su propia opinión y cada cual trata de buscar su vocación en la vida evitando dejarse llevar por las apariencias, prejuicios o reglas pre-establecidas:
- 12 vídeos para trabajar la violencia de género en el aula (CEDEC). Permiten trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde diferentes puntos de vista, haciendo hincapié en las parejas de adolescentes. Pueden servirnos como punto de partida para la reflexión y el debate, para después profundizar a través de las tareas de la secuencia didáctica "Esa mujer invisible", perteneciente al REA "Ojos que no ven".
- Educando en igualdad: “Si me quieres, no lo hagas público en Internet. Prevenir la violencia de género en las redes sociales”. Herramientas de trabajo para el profesorado. Un conjunto de artículos que nos aporta el soporte teórico necesario para abordar el tema con nuestros alumnos, acompañados de un conjunto de propuestas didácticas para Infantil, Primaria y Secundaria listas para llevar al aula.
- Pillada por ti. Cómic que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lanzó en marzo de 2012 para la sensibilización sobre la violencia de género, dirigido especialmente a adolescentes y escrito con un lenguaje actual en el que se muestra el día a día de una relación abusiva. Descargable en PDF, aunque cuenta también con una versión app para descargar en el teléfono móvil.
Aplicaciones para luchar contra la violencia de género en adolescentes y jóvenes
- El Instituto Canario de Igualdad ha puesto en marcha una aplicación para dispositivos móviles que con el nombre de 'Cibermolo' tiene como objetivo prevenir la violencia machista entre jóvenes menores de edad que se ejerce a través de Internet y las redes sociales. Esta app dispone de nueve juegos mediante los cuales, de forma individual o en grupo, se puede conocer el glosario más importante sobre ciberacoso en menores, identificar las estrategias y conductas de la violencia de género o saber cómo actuar ante estas situaciones.
- Ligando de buen rollo. Una app de la Excma. Diputación Provincial de Granada para prevenir la violencia de género en la juventud, que se puede instalar gratuitamente en cualquier móvil o tableta Android. Propone a los jóvenes y adolescentes, de una forma divertida y casi sin darse cuenta (aprendizaje invisible), reflexionar acerca de sus ideas sobre el amor, sobre cómo son las relaciones de pareja que establecen, si estas son igualitarias o son relaciones de abuso; en definitiva, para sensibilizar y prevenir sobre la violencia de género. Además, la iniciativa viene acompañada de una guía didáctica, descargable en PDF, con interesantes dinámicas para trabajar en el aula.
- Enrédate sin machismo. Desde el Portal Internet sin riesgos, del Cabildo de Tenerife, podremos acceder al proyecto “Enrédate sin machismo”, que tiene como objetivo fundamental sensibilizar a chicos y chicas de lo importante que es mantener relaciones igualitarias. Del proyecto destacamos su Guía didáctica, descargable en PDF con actividades y materiales para trabajar en el aula, su aplicación para smartphones y su Pídora-Taller de apoyo para el uso de la app.
- Relación sana. La aplicación de la Consejería de Presidencia del Gobierno Autónomo de Murcia que detecta y previene la violencia de género en las relaciones mantenidas entre adolescentes, y fomenta las relaciones igualitarias en la población juvenil. Ofrece consejos para mejorar la relación y proporciona pautas de comportamiento según el resultado de un test previo. También incluye una guía con consejos sobre cómo afrontar una posible actuación de maltrato y marcación directa al 112 y a la Red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia (CAVI) de la Región de Murcia.
- SMS. Amor 3. Esta app puesta en marcha por el Instituto Canario de Igualdad propone, con un lenguaje coloquial y cercano, diferentes cuestionarios que permiten a los y las jóvenes tener una primera aproximación al mito del amor romántico, el sexismo interiorizado como parte sustancial de la raíz de la violencia de género, los indicios de abuso en las parejas y su relación con la violencia machista.
Para finalizar, os dejamos con la intervención de Carmen Ruiz Repullo en la Jornada Regional "El uso de redes sociales en el desarrollo de la identidad de los menores" titulada "Enredad@s con el amor: las relaciones 3.0 en la adolescencia". En ella analiza las redes sociales como espacios de relación entre los adolescentes, en los que operan estereotipos sexistas y concepciones idealizadas del amor ("mito del amor romántico"), que pueden llevar a la aparición de conductas de violencia de género.
Si conocéis otros recursos sobre la ciberviolencia de género o experiencias llevadas a cabo en el aula para combatir este problema, os animamos a que nos los hagáis llegar a través de vuestros comentarios a este artículo.