logojuntaexblanco 210x30
Tic y género

TIC y género: cómo combatir la violencia digital de género

Las nuevas tecnologías han cambiado las formas de relación entre las personas, introduciendo nuevas herramientas para el contacto humano, pero también han acarreado riegos antes no existentes. Internet y las redes sociales proporcionan espacios donde se realiza una exposición de la vida personal, lo cual supone otras formas de relaciones afectivas y sexuales que pueden traer consigo control violencia sobre las mujeres. 

Es verdad que la Red ofrece oportunidades para el empoderamiento y la lucha por la igualdad entre los géneros, pero no es menos cierto que la violencia y el discurso del odio contra la mujer es otra de las realidades presentes.

A todas las conductas de violencia de género que se ejercen a través de las nuevas tecnologías, Internet o las redes sociales las podemos agrupar bajo la denominación común de violencia de género digital o ciberviolencia digital.  En principio, se trata de una violencia psicológica y emocional pero, si no se combate, puede pasar del plano digital al plano físico. De todo ello hablamos en este artículo.

  1. Mucho más que una forma de violencia virtual
  2. Distintas formas de violencia digital de género
  3. Discurso del odio contra la mujer, otra forma de violencia machista
  4. Ciberviolencia en adolescentes
  5. ¿Cómo atajar estos casos de violencia machista?
  6. Iniciativas contra la violencia de género en la Red
  7. Recursos educativos
  8. Buenas prácticas 
  9. Bibliografía

1. Mucho más que una forma de violencia virtual

Los contextos digitales se utilizan para reproducir patrones de comportamiento basados en la violencia de género, aprovechando la inmediatez, el anonimato y el contacto permanente con la víctima que posibilita Internet. Esto ocasiona que más que de un simple traslado de la violencia de lo físico a lo virtual, estemos hablando de algo más complejo y grave.  Los delitos tradicionalmente cometidos dentro de la pareja adoptan en la Red un nuevo modo de ejecución, pues actualmente se ataca como nunca antes -tanto en cantidad como en intensidad- al derecho a la imagen, al honor y a la intimidad de las personas. 

Hablamos de violencia psicológica y física, cometida de forma sostenida y repetida en el tiempo, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad.

Esta realidad afecta con especial intensidad y crueldad a adolescentes y jóvenes, para los cuales los medios digitales, Internet y la comunicación a través de las redes sociales ya no son ni siquiera una opción.

dardo

2. Distintas formas de violencia digital de género

La violencia de género digital se manifiesta principalmente a través de las siguientes prácticas: 

  • Ciberacoso y cibercontrol: hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias a través del móvil o del ordenador ejercido por una o varias personas durante un tiempo continuado. Control de la libertad de la víctima, una forma de violencia sobre la pareja que están adoptando muchos jóvenes. 
  • Ciberamenazas: uso de los mensajes de correo electrónico, SMS, whatsapps o llamadas para infundir miedo en la víctima, para hostigarla, humillarla, para amenazar con causar un daño a ella (violencia física o sexual) o a sus allegados, o simplemente para molestarla.
  • Ciberextorsión: utilización de violencia o intimidación, a través de medios digitales, para conseguir que la víctima realice un acto en perjuicio propio o ajeno. Suele hacerse con amenazas de publicar información obtenida de la víctima, con el bloqueo de cuentas personales en diferentes redes sociales o con envío de mensajes solicitándole datos personales.
  • Ciberdifamación: utilizar la Red para injuriar a la víctima, atentando contra su fama, crédito u honor. En la mayoría de países, este tipo de injurias constituye un delito, ya se realicen en el mundo virtual o real.
  • Hacking y acceso a contenidos sin consentimiento: acceso al teléfono móvil u ordenador de la víctima para conocer su contenido y utilizarlo para chantajearla, humillarla o controlar sus actividades. 
  • Ciberapología de la violencia: difundir, defender, apoyar o justificar a través de Internet la violencia de género. Se puede conseguir humillando y despreciando a la víctima, dando mayor difusión a un mensaje (viralidad), etc. 
  • Cibercaptación para tráfico ilegal de personas: en este caso nos referimos a la trata, cuyas víctimas son mujeres o menores de edad en situación de necesidad que buscan una oportunidad. Se llega a ellas a través de la Red para conseguir, con engaños o amenazas, captarlas posteriormente en el mundo físico y explotarlas en cualquier forma (prostitución).

3. El discurso del odio contra la mujer, otra forma de violencia machista

Una de las formas más perniciosas de ciberviolencia de género, por el alcance y las consecuencias que puede tener, es el discurso del odio contra la mujer que circula por Internet, redes sociales o grupos de mensajería instantánea, aprovechando, como decíamos, el anonimato que permiten estos nuevos medios.

'Fea', 'gorda', 'zorra', 'feminazi', 'perra asquerosa', 'te mereces que te violen en grupo' son algunos de los calificativos dirigidos a la mujer que podemos encontrar en redes, donde las amenazas e insultos sexistas o misóginos no son nada extraños. Y ya no digamos si las receptoras son mujeres con relevancia en cualquier esfera de la vida pública y, además, activas en redes sociales (políticas, periodistas, blogueras, escritoras...), que expresan libremente su opinión sobre temas feministas.

Así lo recoge una investigación de Amnistía Internacional realizada en ocho países, en la que se se analiza el impacto que produce en las mujeres el acoso que sufren en Internet. Un 23% de las encuestadas afirmó haber sufrido abusos al menos una vez. En España, este porcentaje es de un 19%, un 16% en Italia y en Estados Unidos supone un 33%.

La investigación resalta que la rapidez con la que los contenidos se divulgan en Internet supone un "peligro especial" en el caso del acoso a las mujeres, porque "un tuit insultante puede convertirse, en minutos, en un aluvión de odio focalizado". Muchas mujeres especialmente activas en Internet han confesado sufrir estos abusos de manera "masiva" y "constante", haciéndoles temer incluso por su integridad física.

Además de las formas de violencia anteriormente citadas, el informe recoge estos tipos de abusos online sufridos por la mujer: 

  • Discriminación. Además de en el género, los insultos pueden incidir en la raza, la condición sexual de la víctima, etc.
  • Doxxing. O doxing, de dox, término procedente de la abreviatura inglesa de documentos (docs), consiste en revelar en Internet datos o documentos personales o de la identidad de la mujer sin su consentimiento: su dirección, número de teléfono, dirección de correo electrónico, e incluso los nombres de sus hijos. Todo ello con la finalidad de entrometerse en la privacidad de la víctima para causarle angustia, pánico o alarma.
  • Compartir imágenes privadas o de índole sexual sin consentimiento. A menudo suele hacerlo una expareja para humillar, causar angustia o chantajear a la víctima. También es conocido con el nombre de “pornovenganza”.

A veces la mujer conoce a las personas que están detrás de los abusos, que suelen ser su pareja o expareja, pero en otras muchas ocasiones se trata de perfectos desconocidos. El 59% de las encuestadas dijo haber sufrido abusos o acoso en Internet por parte de su pareja o expareja, y un 59% dijo que los responsables eran completos desconocidos.

tuit arrimadas2

Entre las consecuencias que sufren las mujeres que viven este acoso en Internet se encuentra la autocensura"el efecto silenciador". Muchas mujeres finalmente deciden autocensurarse, no publicar contenidos de una determinada naturaleza o dejar de publicar definitivamente, por temor por su privacidad o su seguridad. De manera que las redes son espacios fundamentales para la libertad de expresión y al mismo tiempo suponen una amenaza directa a esta libertad de expresión. 

El informe concluye que "la libertad de expresión nunca puede incluir la apología del odio o de la violencia. Es más: el derecho a la libertad de expresión debe ser disfrutado por igual por todas las personas e incluye el derecho de las mujeres a expresarse y a vivir sin violencia y abusos, tanto dentro como fuera de Internet".

¿Cómo reaccionamos ante estos mensajes? 

¿Qué hacen las empresas, los gobiernos y nosotros mismos como ciudadanos?

La mejor opción ante estos abusos es bloquear a quien los inflige y denunciar en las propias plataformas, porque responder a este tipo de mensajes solo los alimenta. Pero, lamentablemente a día de hoy es insuficiente lo que hacen las empresas de redes sociales para hacer frente a estos ataques, que reclaman respuestas contundentes no solo ya de las empresas, sino de los gobiernos, dependiendo de su clase y gravedad. 

Muchas de las mujeres que han sufrido acoso a través de las redes se quejan de que, ante una denuncia, lo máximo que se ha conseguido es que se cierren las cuentas desde las que se reciben los mensajes, y ni siquiera eso se logra siempre. Además, los acosadores lo tienen tan fácil como abrir una nueva cuenta y volver a empezar. Para que este tipo de delitos sean perseguidos penalmente, tienen que ser considerados como una amenaza real, pero como es algo virtual se tiene la idea de que no pasa a la realidad, aunque esto a veces ocurre. Por otra parte, la directora de la Agencia de Comunicación y Género explica que las capturas de pantalla que muestran las amenazas sirven para presentar la denuncia a la policía, pero después no son admitidas como una prueba válida en un juicio, por considerarse que pueden ser manipuladas con facilidad. Y, por último, el anonimato protege a los acosadores: para denunciar a la policía se necesitan los datos del agresor, y es difícil acceder a la dirección IP desde la que se conecta a Internet. 

Tampoco hay una reacción tajante de repulsa por parte de los usuarios testigos de este tipo de ataques, ya que al llegar por Internet no se ponen en funcionamiento nuestras estrategias empáticas, según indican expertos en ciberviolencia. Eso explica también que se repliquen, hasta hacerse virales, vídeos, imágenes o mensajes contra la mujer que resultan ofensivos, insultantes o denigrantes.

 

4. Ciberviolencia en adolescentes

La violencia digital de género está afectando especialmente a colectivos vulnerables como el de la adolescencia. Así se refleja en las cifras del estudio realizado por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género “El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento”, en el que se muestra un aumento de las conductas de violencia de género digital en adolescentes.

Hablar de violencia de género en adolescentes es hablar de redes sociales -medio habitual de comunicación entre los jóvenes a edades cada vez más tempranas- y de violencia dentro de la pareja, ejercida normalmente en forma de control o cibercontrol.

Recientemente el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, PantallasAmigas y Twitter lanzaron una campaña audiovisual para concienciar y erradicar esta forma de violencia de género más común entre adolescentes. La campaña muestra como violencia de género diez acciones que algunos chicos adolescentes realizan con sus parejas o exparejas, con el objeto de visibilizarlas y provocar la reflexión, para su posterior rechazo.

 

El control no tiene nada que ver con el amor. Su relación es con la desigualdad y con un esquema de pareja donde un miembro goza de más poder que la otra parte; tiene que ver con la necesidad de cubrir las carencias propias sin tomar en cuenta las necesidades de la otra persona.

En general, los chicos utilizan esa conducta para afirmar su masculinidad y porque creen, equivocadamente, que les corresponde ese papel. Las chicas toleran esas conductas de control porque las confunden con interés, amor; en ocasiones porque tienen miedo a quedarse sin pareja si les ponen freno. Muchas veces esas conductas las ejercen chicos que aparecen como muy seguros y, por tanto, con gran atractivo para las chicas.

Diferentes estudios indican que las situaciones de violencia de género en la adolescencia no se perciben como tal, e incluso se llegan a normalizar. Acciones como exigir la contraseña de las redes sociales o espiar sus conversaciones no son extrañas, como tampoco lo son censurar el tipo de fotografías publicadascon qué personas se contacta o, incluso, exigir el envío de imágenes íntimas como una prueba de amor o, lo que es aún más perverso, como elemento de control para un posterior chantaje.

Los datos son inquietantes: el 27,4 % de los jóvenes de entre 15 y 29 años cree que la violencia de género es "una conducta normal" en el seno de una pareja, y el 31,5 % cree que es un problema que aumenta progresivamente por culpa de la población inmigrante. Son dos de las conclusiones extraídas del Barómetro 2017 del ProyectoScopio, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, tras entrevistar a 1 247 jóvenes de 15 a 29 años el pasado mes de abril. Por su parte, el 21,2 % considera que es un tema politizado que se exagera, y casi un 7 % cree que es un problema inevitable que, aunque esté mal, siempre ha existido.

Estas conductas de control que se normalizanse minimizan o se consideran problemas individuales que no tienen nada que ver con la desigualdad, además, entrañan un riesgo: impunidad de ellos y culpabilización de ellas. Y, en definitiva: legitimación de la violencia machista. 

Mitos del amor romántico

En esa explosión de amor romántico que a veces suponen las redes sociales, a los celos del “no puedo vivir sin ti” al “quién es ese con el que hablas”, “si me quisieras, no necesitarías hablar con ningún chico más”, “si me quisieras no comentarías sus fotos”, “has añadido a otro chico ¿de qué le conoces?”, ”si me quieres, demuéstramelo delante de tus amigos”... a veces no hay más que una página. 

Los “mitos del amor romántico” que llegan a nuestros jóvenes a través de la música, el cine o determinada literatura constituyen una base suficiente para que se invisibilicen, se minimicen, se mantengan y se justifiquen los comportamientos abusivos de la pareja hacia la chica: “Te quiero por encima de todas las cosas, lo más importante de mi vida eres tú, el amor es ciego, perdonaría cualquier cosa por amor, yo sin ti muero…” "Si hace eso es porque me quiere" son muestras de una concepción del amor como renuncia, pérdida, sufrimiento, ruptura de una identidad propia: “Sin ti, no soy nada”.

Y lo peor es que este comportamiento controlador, ejercido y asumido bajo el paraguas de ese "amor romántico", a veces pasa a la ejecución de violencia virtual. Mientras se mantiene la pareja, con humillaciones públicas, mediante la publicación de fotos o de comentarios que intentan ridiculizarla y amenazas :“Si me dejas, voy a publicar las fotos que tú y yo sabemos”. Cuando la relación termina, mediante la publicación de fotos íntimas o vídeos íntimos en su red social, o el acoso virtual: mandarle mensajes constantes a través de las redes sociales a pesar de que ella no contesta, o seguir insistiendo en todas sus redes. 

5. ¿Cómo atajar estos casos de violencia machista?

Ante la velocidad de las TIC y la gravedad de esta nueva dimensión de la violencia de género, se precisan una reacción y actuación urgentes: no dejar pasar tiempo entre que se detecta este tipo de actuación o se recibe información de ello y se actúa de manera contundente, de forma que sirva de ejemplo, precedente y advertencia para las posibles actuaciones por parte de otros chavales y, sobre todo, para que tome este tipo de actuaciones “correctivas” como referentes de cara a su forma de actuar y dirigirse a otros semejantes dentro de las redes sociales.

La prevención es la principal forma de protección y hay algunas medidas de seguridad prácticas, extraídas de la Guía de actuación contra la violencia sexual de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, que deberían ser universales:

  • Empezar por bloquear con contraseña tus dispositivos móviles y ordenadores. Cuando te sientas cómoda en una relación, puedes ser más flexible con la seguridad.
  • Instalar software antivirus en tus dispositivos electrónicos, especialmente en los teléfonos y tablets, para proteger mejor cualquier información confidencial que tengas guardada, y sobre todo, tapar la webcam cuando no la estemos utilizando. Además, es conveniente instalar software de rastreo que permita borrar a distancia la información de un dispositivo perdido o robado.
  • Con respecto a enviar fotos de sexting o compartir contraseñas, el consejo es claro: simplemente no hacerlo. No hay que sentirse en ningún caso en la obligación de hacerlo, y eso no significa que se esté ocultando algo.
  • Después de una ruptura, cambia tus contraseñas y si tu ex tiene fotos o datos comprometedores, puedes convencerle para que borre esos archivos.
  • Si estás sufriendo cualquier tipo de ciberviolencia, lo más importante es recordar que tú no has provocado esta situación. Informa a tus familiares y amigos para que sepan lo que te está pasando.
  • Debes denunciar la agresión, física o digital. En este caso es el primer paso para plantarle cara a la violencia de género, una de las mayores lacras de nuestra sociedad. Además de denunciarlo, es importante no destruir ninguna prueba, por muy comprometidas que resulten.

34921106220 a54dfafe6b z

 

Canales de denuncia 

 - MSSSI-Violencia de Género: servicio telefónico de información y de asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI): 016

Guardia Civil: 062 - Violencia de género

- Portal “¡No te calles!” de Educarex.

Fundación ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes.

Pantallas Amigas. Denuncia-OnLine ofrece una información básica para todos aquellos internautas preocupados por los delitos en la Red, de tal modo que tengan unos recursos iniciales a donde acudir para denunciar las situaciones de riesgos online que detecten o sufran directa o indirectamente.

- Fundación Mutua Madrileña: sesoramiento legal, confidencial y gratuito contra el maltrato.

Apps contra la violencia de género

Del mismo modo que las nuevas tecnologías pueden ser usadas como una nueva forma de violencia contra la mujer, también constituyen una herramienta valiosísima para luchar contra ella. Estas apps, por ejemplo, son muy útiles para la detección de casos de violencia machista, de protección a las víctimas, prevención y concienciación contra el maltrato:

  • Pillada por ti. Una de las aplicaciones relacionadas con la lucha contra la violencia de género mejor valoradas por los usuarios. Se trata de un cómic, que lanzó el Ministerio de Sanidad e Igualdad, dirigido especialmente a los jóvenes y escrito con un lenguaje actual en el que se muestra el día a día de una relación abusiva.
  • Libres. El Ministerio de Sanidad e Igualdad lanzó esta app dirigida principalmente a mujeres que sufren o han sufrido violencia de género y a cualquier persona que detecte en su entorno una posible situación de maltrato. Por seguridad, se hace invisible en el dispositivo móvil.
  • Por mí. Ofrece información de utilidad para acabar con situaciones de violencia de género, especialmente dirigida a mujeres con discapacidad. Incluye canales de denuncia y de asesoramiento legal, asistencia pedagógica y números de teléfono a los que llamar. También incorpora información sobre talleres y cursos relacionados con la violencia de género.

6. Iniciativas contra la violencia de género en la Red

Internet también crea nuevas formas y medios para que las personas se organicen, trabajen en red, realicen campañas y produzcan acciones sociales contra la violencia de género:

  • Campaña contra la distribución no consentida de imágenes íntimas, una de las formas de violencia contra la mujer más habituales, impulsada por Pantallas Amigas en colaboración con la Concejalía de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, su Policía Local y la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime).
  • Asociación Stop Violencia de Género Digital. Una asociación compuesta por profesionales (peritos informáticos, abogados, psicólogos...) que pretende dar respuesta a las víctimas de delitos informáticos como el ciberacoso en redes sociales. 
  • I Congreso Nacional de Violencia de Género Digital. Organizado por La Asociación Stop Violencia de Género Digital, se celebró el pasado 24 de noviembre 2017 en Madrid con la intención de exponer el panorama actual español en materia de Violencia de Género Digital y Delitos Informáticos.
  • Ciborfeministas. Una web para quienes quieran entender y explorar el punto en donde se cruzan el género y las tecnologías.
  • #YoDigoCero. Campaña de la Junta de Castilla y León de participación en Twitter y Facebook contra la violencia de género.
  • Somos tu Red. Una campaña anual de la Junta de Andalucía contra la violencia de género, que busca hacer un llamamiento a la ciudadanía para que forme parte activa en la lucha contra esta lacra.

Destacamos una de las iniciativas más recientes surgida en el entono de nuestra comunidad extremeña. Se trata de IGUALA Extremadura, un proyecto colaborativo y abierto impulsado por Ramón Besonías, profesor de Filosofía del IES San José de Badajoz, que aglutina a docentes, orientadores y otros colectivos sociales de dentro y de fuera de Extremadura en un programa de formación e intervención en materia de igualdad de género para la acción tutorial. Toda la información en el blog del proyecto. ¡Yo igualo!

hand 310884 640

7. Recursos educativos

Sabemos que la igualdad entre mujeres y hombres y la lucha contra la violencia de género son una cuestión de ley. Así lo recogen la Ley 1/2004 de 28 de dicembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género, el artículo 23 de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, o la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género de nuestra comunidad extremeña. También se contempla en la actual ley de Educación (LO 8/2013 de Mejora de la Calidad Educativa).

Sin embargo, también sabemos que la existencia de una ley no garantiza su cumplimiento. Si hay una clave para erradicar la violencia machista, esta se encuentrará necesariamente en la educación. Hay que sensibilizar a las chicas y los chicos ante este tipo de violencia, para que aprendan a detectarla y, por supuesto, a rechazarla radicalmente. A continuación, proponemos una serie de recursos didácticos orientados a la educación en igualdad que nos serán muy útiles en este sentido: 

Para Primaria

Para Secundaria

Encontraremos más materiales en el artículo "10 recursos para combatir la violencia de género entre adolescentes en la Red", publicado en nuestro blog emtic

Para el profesorado

  • Guía para la prevención y actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo, de Carmen Ruiz Repullo y Marian Moreno Llaneza para el Instituto Asturiano de la Mujer. Un manual para la formación del profesorado destinado a mejorar sus conocimientos y capacidades para la intervención desde dicho ámbito en la lucha contra la violencia de género.
  • Intercambia, educar en femenino y en masculino. Un espacio virtual para compartir experiencias, proyectos y materiales didácticos innovadores para la igualdad de oportunidades entre chicos y chicas, que surge como iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en colaboración con otros organismos institucionales.

8. Buenas prácticas

Son muchas y muy interesantes las experiencias que se están realizando en los centros educativos de nuestra comunidad por la igualdad y para combatir la violencia de género machista. Hemos seleccionado una  muestra de los trabajos realizados por alumnas y alumnos de diferentes institutos, muchos de ellos participantes en el Programa Foro de Nativos Digitales

Estereotipos y lenguaje sexista en la Red (IESO Cuatro Villas, de Berlanga).

Etiquetas Hombres (IES San José, de Badajoz)

Estereotipos y lenguaje sexista (IES Castelar, de Badajoz)

Sin distinciones (IES Emérita Augusta, de Mérida)

Antipatriarca (IES Emértia Augusta, de Mérida)

8 de marzo (IES Baraínca, de Valdelacalzada)

Terminamos la selección con la presentación del proyecto "Tejiendo en violeta", del IESO Vía de la Plata, de Casar de Cáceres, merecedor del Premio Nacional de Aprendizaje-Servicio en la modalidad de Igualdad de Género:

 

9. Bibliografía

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura