Construye tus tableros digitales con Tozzl
Tozzl es una de esas herramientas simples y de fácil manejo que pueden dar mucho juego desde el punto de vista didáctico, ya que nos permite trabajar de forma colaborativa en la creación de paneles virtuales para poner en común ideas, recursos o conocimientos que después podremos compartir en la Red.
Son varias las herramientas de este tipo que encontramos en la Web 2.0, pero hoy queremos destacar Tozzl, una de las más completas, porque además de ser totalmente gratuita y no precisar de registro, nos permite decidir que nuestros contenidos sean privados, protegidos mediante contraseña.
Indicaciones de uso de la herramienta:
Tozzl es un tablón de anuncios digital colaborativo, público o protegido por contraseña, que nos permite integrar diferentes servicios (como Youtube o Twitter) con un solo clic, subir archivos, fotos, crear textos, listas o marcadores y compartirlos con quien queramos.
Veamos cómo usarlo:
1. Accedemos a Tozzl a través de la siguiente dirección: http://tozzl.com/
2. Seleccionamos "Crear un nuevo Tozzl":
3. Accedemos a nuestro tablero, al que se le habrá asignado una dirección URL única y accesible también a través de un código QR. Y ya podemos empezar a introducir contenido en nuestro muro (texto, imágenes de nuestro equipo, archivos, enlaces, vídeos de Youtube o hashtags de Twitter):
4. Su herramienta de chat nos permitirá compartir mensajes, comentarios y opiniones con el resto de colaboradores:
5. Para compartir el tablero con nuestros alumnos bastará con hacer clic en el icono del sobre que aparece en la barra de herramientas superior, e introducir sus direcciones de correo electrónico:
6. En la misma barra encontramos las opciones de borrar o editar el tablero (previa introducción de la contraseña, en caso de hayamos elegido esta opción), eliminarlo o marcarlo para que esté disponible desde la página principal al hacer clic en "My BookMarks":
7. Para terminar, podremos compartir nuestro trabajo en redes sociales como Facebook, Twitter, Google + o Pinterest:
Y quien desee seguir sus novedades se puede suscribir introduciendo su dirección de correo electrónico en la ventana emergente. De este modo, recibirá notificación cuando se produzca cualquier modificación:
En este enlace podréis ver los resultados en una pequeña prueba que hemos realizado para la confección de este artículo.
Si os resulta de utilidad, podéis descargaros este tutorial haciendo clic en la imagen:
Y si aún nos quedan dudas, este videotutorial (en inglés) nos desvela todos los secretos de uso de la herramienta:
Aplicaciones didácticas:
La versatilidad de esta herramienta abre su uso en el aula a multitud de posibilidades, dependiendo de cada contexto y cada profesor: desde su empleo como simple instrumento de transmisión de información acerca de un tema hasta su utilización en los trabajos de grupo para la gestión de proyectos. Veamos de forma más concreta algunas utilidades:
Gestión de un club de lectura virtual: el profesor introduce una breve información inicial sobre la obra y algunos documentos (vídeos, fichas…), que los alumnos toman como punto de partida para añadir sus propios comentarios y valoraciones sobre la lectura.
Organización de un taller o espacio de escritura colaborativa: elaboración de microrrelatos acerca de un tema en particular, o escritos a partir de una misma frase inicial, y acompañados de una imagen o fotografía realizada previamente por los mismos alumnos.
Elaboración por parte de los alumnos de presentaciones multimedia sobre temas de diferentes materias, aprovechando todas las posibilidades que nos brinda la herramienta para introducir textos, enlaces, vídeos, etc.
Preparación de una exposición virtual: gracias a la posibilidad de descargar el código QR asociado a cada tablero, los alumnos pueden imprimir los códigos QR de sus presentaciones y colocarlos en determinados puntos del instituto, para ofrecer información sobre un asunto en particular o sobre un personaje (biografías de personajes ilustres destacados en cualquier ámbito o disciplina).
Recogida de datos o lluvia de ideas: los alumnos pueden verter en un tablón virtual sus conocimientos previos sobre el tema que vayamos a estudiar, después haremos una puesta en común de las ideas aportadas, corrigiendo, modificando, agrupando, eliminando o añadiendo lo que se considere oportuno con la ayuda del profesor, de manera que el tablón nos sirva como prontuario del tema objeto de estudio. Además, el chat puede usarse para exponer y resolver dudas.
Presentación del grupo-clase al inicio de un nuevo curso: cada uno de los alumnos introducirá un texto con una pequeña descripción personal y añadirá una fotografía o una imagen con la que se sienta identificado.
Realización de un herbario digital con fotografías sobre las plantas y textos informativos sobre sus características, origen, etc.
Guía turística de una ciudad con imágenes e información sobre los monumentos más importantes y sus personajes ilustres.
Otras herramientas similares:
Padlet: herramienta de la Web 2.0 para crear corchos virtuales en donde presentar contenidos con imágenes, vídeos, audios… En este artículo publicado en nuestro blog te indicamos cómo usarla.
Lino.it: otra herramienta para crear tablones virtuales de forma sencilla, cuyo funcionamiento y aplicaciones se expican en este artículo de Educ@conTIC.
Glogster: herramienta online para crear vistosos pósteres en los que se pueden insertar fácilmente textos, enlaces, dibujos, imágenes y vídeos. Este videotutorial nos muestra su funcionamiento.
Photovisi: nos permite escoger entre una amplia gama de estilos de collage, añadir fotos o imágenes para llenarlo de contenido, guardarlo y compartirlo.
LisThings: una aplicación más básica para crear corchos colaborativos en los que introducir nuestras notas con imágenes y compartir con quien deseemos.
Más información sobre el uso de murales o tablones colaborativos en el ámbito educativo:
“Los muros colaborativos en Internet: una herramienta para el aprendizaje colectivo”, en Tecnoaulatic.
“Los tablones de notas virtuales”, en Educ@conTIC.