Selección de herramientas TIC para el Aprendizaje Basado en Proyectos
A estas alturas todos sabemos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) empleadas en el aula por sí solas no siginifican nada; sin embargo, aplicadas a metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) resultan un elemento imprescindible que puede ser implementado en cada una de las fases que constituyen el proceso (diseño, desarrollo, elaboración del producto final, evaluación...), convirtiéndose en Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).
La elección de unas u otras herramientas dependerá de la naturaleza del proyecto que queramos desarrollar, de los recursos tecnológicos con los que cuente nuestro centro o de nuestra destreza en su manejo. Lo indicado, en cualquier caso, es que nos decantemos siempre por aquellas que faciliten el trabajo de nuestros alumnos y potencien su capacidad de aprendizaje.
Siguiendo esta premisa, para el artículo de hoy hemos preparado una selección herramientas TIC ajustadas a cada una de las fases de que se compone el ABP.
1) DISEÑO DEL PROYECTO
Comenzamos por trazar un esbozo completo del proyecto que queremos desarrollar: seleccionamos el tema (que guarde relación con la realidad de nuestros alumnos para que se sientan motivados a aprender), relacionamos el contenido con el currículum del área o las áreas en las que vamos a trabajar, y con las competencias clave, pensamos en la pregunta guía que invite a los alumnos a pensar cómo resolver el reto planteado, organizamos los grupos de trabajo...
El grupo Conecta13, de larga trayectoria en el trabajo con docentes y centros en la implantación del Aprendizaje Basado en Proyectos, nos facilita esta herramienta con la que diseñar proyectos de aprendizaje de manera ágil, sencilla y visual: el CANVAS para el diseño de proyectos.
Podéis descargaros una adaptación de este documento aquí.
Planificación (gestión de tareas)
Para organizar las tareas dentro de los grupos de trabajo os proponemos Trello, que funciona como tablero visual o sistemas de tarjetas. Una herramiena fantástica para el trabajo colaborativo, que permite a los alumnos gestionar el flujo de trabajo y al profesor supervisar la evolución del proyecto, saber en qué punto de desarrollo se encuentra y si hay alumnos que han encontrado dificultades. El siguiente vídeo nos muestra cuál es el sistema en el que se basa la herramienta, y en este enlace podréis encontrar un estupendo tutorial acerca de su uso.
2) DESARROLLO (TAREAS INTERMEDIAS)
El desarrollo de nuestro proyecto nos llevará a a la realización de una serie de tareas previas a a la creación del producto final. En esta fase necesitaremos herramientas destinadas a la búsqueda y almacenamiento de información, así como a su análisis y síntesis.
Documentación y búsqueda de información
Para la fase de documentación y búsqueda de información nuestros alumnos pueden usar distintos motores de búsqueda. Los más populares y extendidos son Google, Bing, Yahoo, Ask, Lycos o Wikipedia, entre otros. De ellos, indudablemente, Google se lleva la palma. Para encontrar la información que queremos en este buscador, nos vendrá muy bien conocer algunas claves de búsqueda recogidas este enlace, o en la siguiente presentación:
Almacenamiento de la información y comunicación
Por lo que se refiere al almacenamiento de la información, estas son nuestras herramientas:
Google Drive. Almacenamiento en la nube de 15 Gb, para guardar y compartir todo tipo de documentos y organizarlos por carpetas. Además, permite editar directamente los documentos en línea con Google Docs. Los docentes y alumnos de centros educativos extremeños que soliciten una cuenta GAFE de Educarex tienen almacenamiento ilimitado.
Dropbox. Es uno de los servicios más utilizado, permite guardar todo tipo de archivos en los 2 Gigas de espacio que nos proporciona el plan básico gratuito, ampliable a 18 Gb si llevamos a cabo recomendaciones y una serie de acciones de promoción.
Box.com. Nos ofrece 10 GB de almacenamiento gratuito, siendo 250 Megas el tamaño máximo de los archivos a subir. Podemos editar documentns con Google Docs desde el escritorio, así como documentos de Microsoft Office.
En este artículo, publicado en nuestro blog, encontaréis información más detallada acerca de estos servicios y cómo usarlos.
Google fotos. Un intercambiador de fotos y de vídeo y servicio de almacenamiento de Google. Con almacenamiento ilimitado en la aplicación para Android, iOS, y en el navegador. La aplicación crea una copia de seguridad de las fotos para el servicio en la nube, y se hacen accesibles entre todos sus dispositivos conectados al servicio.
Flickr. Un sitio web para compartir imágenes. Almacena, etiqueta y visualiza las fotografías y, además, es una red social, utilizada por los usuarios para buscar y ligar fotografías hacia sus blogs y otras redes sociales.
Youtube. Accesible desde nuestras cuentas GAFE Educarex.
Soundcloud. Un servicio Web 2.0 gratuito para subir archivos de audio propios. Mediante una fácil interfaz podrás organizar archivos y compartirlos en público o solo con ciertos usuarios. También facilita la integración de archivos en nuestro blog.
Podomatic. Una aplicación online en la que, con tan solo registrarnos, podremos gestionar nuestros podcast, seguir a otros usuarios en los que estemos interesados, estar al corriente de las nuevas publicaciones y crear nuestras propias listas, gracias a su componente social. En este enlace tienes información sobre su uso.
Aparte de Google Drive, que sirve a un tiempo de espacio de almacenamiento e instrumento de comunicación por la posibilidad de editar documentos de forma conjunta (alumno-alumno, alumno-profesor) , para la comunicación aprovecharemos otras herramientas de nuestras cuentas GAFE de Educarex, que nos darán acceso al correo electrónico, los hangouts o las comunidades de Google+ (en el caso de los alumnos mayores de 14 años), una potente vía para comunicarse y compartir.
Análisis y síntesis de la información
Para organizar la información, crearemos mapas conceptuales aprovechando una vez más las posibilidades que nos brindan nuestras cuentas GAFE Educarex. Draw.io, Cacoo, Coggle, Mindomo, Lucidchart, Mindmup o Mindmeister son aplicaciones integradas en Google Drive que podremos utilizar para elaborar vistosos mapas mentales de forma colaborativa, que después podremos descargar como imagen o pdf, compartir a través de URL y pubicar en nuestro blog. Todos los detalles, en este artículo.
3) ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL
Dependiendo del tipo de producto final que hayamos escogido (presentación, infografía, corto, podcast...) para nuestro proyecto de aprendizaje, las herramientas pueden ser muy diversas. Veamos algunas de ellas:
Cómics, animaciones:
Plotagon. Una herramienta para la composición de pequeñas historias animadas, protagonizadas por personajes que dialogan, y a las que podemos añadir diferentes sonidos y música. En este enlace podrás descargarte un pequeño tutorial elaborado por el equipo de nuestro blog.
Trip Wow. Una aplicación web gratuita disponible en español, que nos permite contar historias con diapositivas en las que vamos combinando imágenes, textos y audio. Haz clic en el enlace para ver cómo funciona.
Powtoom. Una herramienta para realizar presentaciones online con una interfaz de usuario intuitiva, gráfica y divertida, que resulta muy útil para crear atractivos contenidos o como soporte para la fase de presentación del proyecto ante otros grupos de alumnos. Aquí tienes nuestro pequeño tutorial.
Storyboardthat. Si queremos desarrollar la creatividad de nuestros alumnos, esta herramienta les permitirá diseñar pequeños cómics, aunque también la podrán usar en presentaciones de clase con el fin de comunicar visualmente ideas y conceptos de una forma rápida, sencilla y divertida, facilitando su comprensión. Aquí tenéis un tutorial para descargar.
Animaps. Si vuestro proyecto consiste en la creación de una ruta literaria, la expedición de un personaje histórico, el diseño de una carrera o de un viaje cultural, esta herramienta online, especialmente indicada para los alumnos más pequeños por su atractivo y sencillez, nos permitirá crear mapas animados (versión "Mapa" o "Satélite"), trazar un recorrido por las marcas de posición que incorporemos, añadir líneas e iconos diferentes, imágenes (de Flickr, Picassa y Facebook o directamente de nuestro ordenador) y texto, que irán apareciendo en el momento justo. Si os animáis a utilizarla, haced clic en el enlace.
Presentaciones
Además de las presentaciones en Drive, que podremos realizar aprovechando nuestra cuenta Educarex, existen otras interesantes alternativas como Genial.ly, una herramienta tremendamente versátil, ya que nos permitirá crear diversos tipos de productos interactivos para nuestro proyecto: desde una presentación (es una fabulosa alternativa a Prezi), hasta una infografía, póster, imagen o línea de tiempo. Con este artículo aprenderás su uso y sus posibilidades didácticas.
Hstry. Para crear ejes cronológicos o líneas del tiempo enriquecidas con textos explicativos, imágenes y otros recursos multimedia. Una fantástica herramienta para nuestros proyectos sean de la materia de que sean. Aquí os mostramos los pasos a seguir para su uso.
Vídeo y audio
Audacity. Un programa libre y de código abierto para grabar y editar sonidos, disponible para Windows, Linux, Mac, etc. Antes de aprender a utilizar Audacity, debemos descargar e instalar el programa en nuestro equipo. Hacemos clic en este enlace http://audacity.sourceforge.net/ para acceder a la página de descargas, y seleccionamos el instalador adecuado a nuestro sistema operativo. Aquí encontraréis un minitutorial.
YouTube Video Editor. Accesible desde nuestras cuentas GAFE, con una pista para vídeo y otra para sonido, efectos de transición, rótulos y una colección de música, vídeos y fotografías con derechos Creative Commons para que podamos añadirlas a nuestro proyecto sin problemas.
Infografías
Canva. Es una herramienta que nos sirve en realidad para diseñar y crear contenido web de todo tipo: infografías, carteles, pósteres, gráficos... Bastará con que elijamos alguna de sus plantillas (las hay especiales para educación), que podremos modificar subiendo nuestras propias imágenes, añadiendo texto y cambiando la organización de los elementos. Este videotutorial nos ayudará en su manejo.
Revistas y libros digitales
Además de las aplicaciones ya conocidas de Issu y Calaméo, os recomendamos estas otras:
Joomag. Una herramienta ideal para la elaboración de revistas escolares debido a la sencillez de su manejo, sus muchas prestaciones y la posibilidad de ser compartida. En este artículo de nuestro blog nos ocupamos de ella.
Madmagz. Otra aplicación de fácil manejo para publicar nuestras revistas escolares. Su versión gratuita nos permite combinar texto e imágenes y exportar el resultado a nuestro blog, web o wiki. Aquí encontréis nuestro tutorial para utilizar con los alumnos.
4) EVALUACIÓN
Uno de los instrumentos más apropiados para llevar a cabo la evaluación de nuestros proyectos son las rúbricas. Hay muchas formas de elaborarlas, pero nosotros recomendamos la utilización de Rubistar for teachers, una plataforma online gratuita disponible en español que nos facilita enormemente su creación. Nos ofrece la posibilidad de modificar una amplia colección de plantillas predeterminadas para adaptarlas a nuestras necesidades y no tener que partir de cero. Una vez creadas, podemos publicarlas en su web para compartirlas y/o descargarlas a nuestro equipo para imprimirlas. En nuestro blog podéis encontrar un completo tutorial para su uso.
5) LICENCIAS
Una vez terminado nuestro producto final, y antes de difundirlo en la Red, debemos pensar en el tipo de licencia que vamos a otorgarle, ya que si no lo hacemos, por defecto tendrá copyright. Y no es este el espíritu de la web 2.0, y mucho menos en el ámbito educativo. Se trata de crear una comunidad para la elaboración de conocimiento de forma colaborativa, de modo que la mejor opción para el ABP son las licencias abiertas, que permiten su utilización a otros usuarios, e incluso la posibilidad de aportar cambios que mejoren el producto añadiendo autores, lo que no quiere decir que no se reconozca la autoría del producto inicial.
Con el fin de dar un marco legal a esta forma de proceder nacieron las licencias Creative Commons, que dan al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet. Los pasos para establecer tu licencia CC son muy sencillos. Ingresa en esta página, elige el tipo de licencia que desees y copia el código en el sitio o recurso del que seas autor.
Todo lo que necesitas saber sobre licencias lo encontrarás en estos dos artículos de nuestro blog:
"¿Puedo utilizar libremente en mis clases recursos que me encuentre en Internet?"
"¿Cómo proceder para utilizar recursos ajenos en mis clases?"
6) DIFUSIÓN
La difusión de los proyectos es una de las fases más gratificantes para el alumnado, ya que mostrar el trabajo realizado más allá de las paredes del centro siempre es un motivo de orgullo, pero además esta presentación pública puede servir de inspiración para que otros docentes empiecen a experimentar con esta metodología en sus aulas.
Para didundir nuestro producto final, el blog -y Blogger como herramienta- sigue siendo una de las opciones más interesantes. Sobre el uso de Blogger podemos encontrar infinidad de tutoriales, nosotros os recomendamos los realizados por el equipo de GSEEX para Alumnos Ayudantes del Foro de Nativos Digitales. Los encontraréis en este enlace.
Además, podemos servirnos de las redes sociales de más popularidad como Facebook o Twitter para conseguir que nuestro proyecto llegue al mayor número de personas posible.
Otros enlaces de interés sobre ABP y herramientas TIC
- Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos [Infografía]
- Ocho claves del aprendizaje por proyectos
- 15 documentos imprescindibles para alumnos que trabajan por proyectos