Junta Consejería solo texto blanco

Facilitar el debate con la web 2.0: Ideas que llueven

imagen1En nuestra actual escuela, a pesar de que suele considerarse una herramienta educativa importante, observamos que los profesores tenemos dificultades a la hora de organizar un debate, una lluvia de ideas ("Brainstorming" en inglés). Estas dificultades suelen estar radicadas en la dificultad de organizar una clase cuando queremos que todos los alumnos y alumnas participen: podemos encontrarnos con dificultades a la hora de escuchar a todos y a todas, o también con que haya personas que, por su propia timidez, no lleguen a participar.

Lo ideal sería contar con una herramienta que permitiera la participación de forma ordenada, y quizás desde la tranquilidad de su propio teclado, sin necesidad de tener que intervenir públicamente. De esta forma se contaría con las ideas de toda la clase, sin que algunas se puedan perder entre el ruido generado por otros.

Entonces: ¿Se puede visualizar gráficamente un debate? ¿Es posible entender mejor una discusión al verla dibujada sobre un mapa? ¿Puede la participación social mejorar la comprensión de un problema?
Los creadores de Debategraph, Peter Bladwin y David Price están convencidos que la respuesta a las tres preguntas es afirmativa: "Los debates deben llevarse a cabo de forma gráfica, interactivay con un enfoque multidimensional."

CUERPO:

Debategraph es una herramienta web 2.0 para la construcción colaborativa de argumentos que combina la cartografía y la edición basada en el concepto wiki. Permite generar debates, participar y visualizarlos en un formato de "mapas de argumentos" organizados en nodos, abiertos a cualquier participante. Se trata, por lo tanto, de una herramienta que facilita la estructuración de los argumentos y su visualización así como la navegación dinámica compartiendo los contenidos.

imagen2Para empezar a utilizar esta aplicación gratuita, solo hay que dirigirse a la página principal de la aplicación y registrarse en ella. Como en cualquier aplicación, se recibirá inmediatamente un correo con un link para confirmar el registro. A partir de entonces, solamente habrá que identificarse con el e-mail y la clave de seguridad elegida para empezar a crear mapas de debate. Una vez nos hemos registrado,Debategraph te proporciona un perfil personal donde puedes tener organizados los mapas de debate que ya estan en la red que te interesan para explorar y/o participar; y por otro lado, tus propios mapas de debate.

La pantalla de Debategraph se muestra dividida en todo momento. En la zona de la izquierda tenemos el mapa de debate que estamos explorando, en este caso vemos el primer que nos aparece al entrar en la web. A través de sus "burbujas" podemos navegar profundizando en aspectos concretos o volviendo a los temas generales. En la zona de la derecha tenemos un menú de navegación más "standard". La primera pestaña nos muestra los detalles del apartado en concreto que estemos explorando, discutiendo, creando, etc. En la pestaña de "Context" se nos muestra el mapa de debate en un formato más clásico, en ramificaciones jerarquizadas por niveles de altura y sangrías. Después tenemos un buscador y finalmente, en la pestaña "Community" se pueden ver los últimos movimientos de los participantes en ese mapa de debate en particular.

pantalla

En el menú superior encontramos el botón "Map → Start a new map", con el que podemos empezar a editar el mapa. Tras hacer clic en él solamente tendremos que introducir el título, tras lo que podemos empezar a crear nuestro mapa de debate. Una vez creado el mapa, utilizando el botón editar, podemos añadir una descripción al título, o una descripción más larga que, incluso, puede incluir imágenes, vídeos y otros medias. Esta descripción aparecerá en el mapa al pasar el ratón por encima del círculo correspondiente en una ventana emergente, y si añadimos algo más, en el espacio de la derecha, ya fuera del mapa.

imagen3

Para añadir nuevas ideas a partir de alguna ya creada, también es muy sencillo: solamente habrá que posicionarse en la idea ya creada (y a la que queremos que apunte la nueva) y simplemente hacer clic en el botón añadir una nueva idea en la parte inferior del mapa. Con esto ya podríamos elaborar un mapa de contenidos a modo de resumen de un tema, etc.

En esencia, construir este tipo de mapas incluye tres fases:

  1. Desgranar el tema en ideas significativas.
  2. Averiguar las relaciones entre esas ideas.
  3. Expresar las ideas y las relaciones visualmente.

La estructura organizativa del "mapa de argumentos" cuenta con niveles y colores para visualizar rápidamente los diferentes tipos de ideas y relaciones.

Los elementos que lo componen son:

  • Cuestiones (o preguntas): aparecen elevadas en la cabeza del mapa.
  • Posiciones (o respuestas) a las cuestiones principales.
  • Argumentos a favor y en contra de las posiciones.

Es importante señalar que se puede modificar el ancho de las flechas que actúan como nexo,
indicando la importancia que la comunidad de debate le otorga a cada tema o argumento. Además, los participantes pueden puntuar las intervenciones de todas las personas que participan en la discusión.

Pero sin duda, la gran potencialidad de esta herramienta no es enseñar a nuestros alumnos un mapa elaborado por nosotros, aunque eso ya la hace muy atractiva debido a la gran vistosidad de los mismos, sino que podemos usar Debategraph en la escuela para promover debates, para la toma de decisiones y para la resolución de conflictos, entre otros usos. También nos puede servir a modo de wiki colaborativa (como este Manual 2.0). Esta herramienta entraría en el ámbito denominado Argument Mapping; es decir, es una herramienta visual con la que podemos ver la estructura de cualquier debate, con los diferentes argumentos y contraargumentos de los distintos participantes. El hecho de que todo el mundo pueda participar en un debate, es una cuestión que remarcan sus autores (David Price y Peter Baldwin), pues democratiza la participación.

La idea principal es desgranar los argumentos de una discusión y colocarlos en un mapa digital, representar todos los puntos de vista relevantes en el marco de un problema y, en función de esto, buscar soluciones a dicho problema. Se trabaja de forma abierta y colaborativa, para configurar un mapa multidimensional de debate sobre un tema determinado.

Debategraph ha sido utilizado por instituciones oficiales y medios de comunicación británicos. La Casa Blanca lo ha adoptado como medio social de participación política para asesorar el presidente Barack Obama, llevando a la elaboración del siguiente mapa:

La forma de invitar a otras personas a participar en el debate que ya hayamos iniciado es, como toda la aplicación, muy intuitiva: Simplemente habrá que utilizar el botón social del menú superior derecho y rellenar los campos correspondientes (para hacerlo público, sólo por invitación, etc.) e incluir los e-mail de las personas que se quieran invitar a participar en el debate.

imagen4

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura