Mapas conceptuales: recopilatorio de aplicaciones integradas en Google Drive
Si ya dispones de tu cuenta GAFE, tanto para ti como para tus alumnos (en este artículo se indica cómo solicitarla), ha llegado el momento de que le saques el mayor rendimiento haciendo uso de los complementos para educación que Drive nos proporciona. A través de ellos podremos añadir, a los ya típicos documentos de texto, hojas de cálculo o presentaciones, multitud de aplicaciones que nos permitirán insertar citas en documentos, escribir fórmulas matemáticas complejas, insertar comentarios de voz a los trabajos de nuestros estudiantes, crear videoconferencias con los participantes en un documento, etc.
En el post de hoy nos centraremos específicamente en las herramientas destinadas a la creación de mapas mentales a través de sencillos ejemplos para el aula.
Cuántas veces habremos confeccionado esquemas para ilustrar nuestras explicaciones o se los habremos pedido a nuestros alumnos para comprobar que han captado un contenido o saben estructurar la información que han recopilado sobre un tema. Pues bien, las herramientas que os presentamos enriquecerán enormemente nuestros tradicionales esquemas añadiendo la posibilidad de modificar las fuentes, incorporar iconos y flechas de todas las formas y tamaños, hipervínculos, imágenes, vídeos, audios, editar de forma colaborativa, chatear a lo largo del proceso de elaboración, incluir comentarios... Y una vez terminado el trabajo, podremos compartirlo de forma privada o hacerlo público en la red, y obtener la URL o código de inserción para añadirlo a nuestro blog y descargarlo en multitud de formatos (.jpg, .png, .pdf). Con la ventaja añadida de que al tratarse de aplicaciones conectadas a Google, todos los archivos creados a partir de ellas quedarán guardados directamente en nuestro Drive, disponibles, por tanto, desde cualquier dispositivo y listos para usar en el aula.
Para ello no tendremos más que entrar en nuestra cuenta de Gmail, hacer clic en Drive y después en Nuevo > Más > Conectar + Aplicaciones:
![]() |
![]() |
![]() |
A continuación elegimos la que más nos interese en la ventana emergente que se despliega en nuestra pantalla, concedemos los permisos necesarios para insertarla en Drive y ya estaremos en disposición de utilizarla:
![]() |
![]() |
Veamos algunas de estas herramientas para la elaboración de mapas mentales:
Draw.io: nos facilita la creación sobre la marcha de sencillos diagramas, dado su fácil manejo y la enorme cantidad de iconos, flechas y elementos de relación que podremos introducir desde la barra de herramientas lateral. Llenaremos enseguida nuestro lienzo de contenido eligiendo fuente, color, tamaño, insertando enlaces, imágenes, organizando los iconos por capas, y muchas más funcionalidades accesibles desde las diferentes pestañas superiores, con la ventaja de que se presentan en español. Una vez terminado el trabajo, podremos imprimirlo y descargarlo en diferentes formatos, incorporarlo a nuestro blog de aula o web a través del código HTML o código iframe, o bien insertarlo en Google Drive o Google Site. También podremos guardarlo en Dropbox y tenerlo disponibles en la nube desde cualquier dispositivo, y abrir un chat con nuestros alumnos para guiarles en la realización del trabajo.
Os remitimos a este videotutorial que muestra el manejo de la herramienta.
Cacoo: otra herramienta gratuita y con la que incorporar elementos, alinear, rotar o modificar tamaños es un juego de niños. Podemos empezar a trabajar sobre un lienzo nuevo o elegir una de sus atractivas plantillas y añadir texto, imágenes, iconos, flechas e hipervínculos desde sus botones superiores o desde la barra de herramientas lateral. Al igual que Draw.io, nos permite trabajar de forma colaborativa y chatear con nuestro grupo de alumnos a medida que trabajamos, exportar nuestro esquema en diferentes formatos, imprimirlo o compartirlo con otros usuarios introduciendo su correo electrónico. Como requisito, es necesario que nuestro navegador disponga de Adobe Flash Player, ya que se trata de una aplicación hecha en Flash.
Encontraremos más información sobre el funcionamiento de esta herramienta en estos dos artículos:
En la Nube TIC: "Cacoo".
Educa con TIC: "Cacoo, diagramas en colaboración".
Coggle: es otra herramienta integrada en Google Drive que nos permite crear esquemas y mapas conceptuales imitando el proceso de elaboración a mano, con las ventajas, claro está, que ofrecen las herramientas digitales. Además del chat, muy práctico para resolver dudas, cuenta con la opción "Historial" para consultar cada uno de los cambios realizados, muy práctico a la hora de evaluar los avances en el trabajo de nuestros alumnos. El resultado final puede ser compartido mediante URL, descargardo en formato PDF y otros , e insertado en nuestro web o blog. Un aspecto destacable es que, a medida que vamos creando mapas conceptuales, los podemos organizar por categorías, que pueden ser compartidas con otros usuarios para su mejora. Un sencillo ejemplo:
Este sencillo videotutorial nos desvela todos los secretos sobre Coggle. Y si queremos más información, recomendamos leer los siguientes artículos:
Educa con TIC: "Crea mapas conceptuales online con Coogle".
En la nube TIC: "Mapas conceptuales con Coogle".
Mindomo: es otra de las aplicaciones a la que podremos acceder desde nuestra cuenta de Google, una de las más vistosas y con la ventaja de que todos los diálogos son en castellano. Nos ofrece la posibilidad de crear mapas públicos o privados, seleccionar de su galería iconos e imágenes para ilustrar nuestro trabajo o incorporarlas directamente de Google, añadir audios y vídeos (Youtube, Vimeo), notas, hipervínculos o comentarios para interactuar con nuestros alumnos. Además, desde la última versión se ha incorporado un sistema parecido a Prezi, de modo que podremos mostrar nuestros esquemas en forma de presentación. Este es un sencillo ejemplo de lo que se puede conseguir con esta aplicación:
Par aprender más acerca de su funcionamiento el propio portal Mindomo ofrece un completísimo tutorial.
Otras herramientas similares son:
Lucidchart: otra herramienta integrada con Google Drive para realizar diversos tipos de diagramas en línea, sin restricciones de compatibilidad y de forma colaborativa. Su versión gratuita permite 60 objetos por documento y 25 mb de almacenamiento; sin embargo, la opción para docentes no presenta ningún tipo de limitación. Más información en Bitelia.
Mindmup: una excelente herramienta para hacer mapas mentales, que cuenta con las características que hemos destacado en el caso de las anteriores: escoger el color de los nodos, integrar imágenes, textos, y guardar el proyecto directamente en nuestra cuenta de Google Drive. Más información en WWWhat’s New.
MindMeister: desde Google Docs podremos convertir un documento estructurado con viñetas en un mapa conceptual o mapa mental a través de esta aplicación, sin necesidad de crear cuenta. Más información En la Nube TIC.
Pruébalas y decídete por la que más se ajuste a tus intereses. Pero si todavía quieres saber más sobre la creación de este tipo de recursos, os remitimos a otros artículos de nuestro blog que abordan el trabajo con mapas conceptuales en el aula, sus posibles aplicaciones y algunas de las herramientas (online y de escritorio) con las que podemos realizarlos:
- "Estructurar la información con tic (mapas conceptuales)".