Junta Consejería solo texto blanco

ABP en primaria: el sistema solar

Este proyecto sobre el Sistema Solar ha sido llevado a cabo en el CEIP Nuestra Señora de la Soledad para alumnado de 5º de Primaria, aunque también es perfectamente adaptable al de 6º. Lo encuadramos dentro del área de Ciencias Sociales y Naturales.

La metodología ABP (Aprendizaje basado en proyectos) permite enseñar y evaluar, de una manera totalmente distinta a los métodos tradicionales: el alumnado trabaja siempre en equipo, expone sus ideas en común y cada uno tiene un rol. Al final se presenta un producto y todos aprenden unos de otros. No hay necesidad de tareas adicionales para casa si se aprovecha bien el tiempo en el centro.

En nuestro caso, todo el trabajo se ha desarrollado en el aula convencional y en el aula de plástica. El producto final de este proyecto ha sido una maqueta, realizada con bolas de poliespán y palillos largos o alambre representando al Sistema Solar. Se ha pretendido, a través de dibujos y materiales, dar la impresión de tres dimensiones.

 

La experiencia está ubicada en el primer trimestre de mi programación didáctica. Los alumnos ya tienen experiencia previa en ABP y aprendizaje cooperativo.

La frase motivadora para nuestros alumnos realmente fue una pregunta a la que teníamos que dar respuesta en la parte final del proyecto: 

¿Por qué hace más calor en verano que en invierno? 

Origen de la experiencia

La experiencia surge para dar respuesta a los contenidos fijados por el currículum de Educación Primaria. Además, después de plantear varios posibles temas para trabajar en clase, éste fue el que más interés suscitaba entre mi alumnado. Por tanto, teniendo ya la curiosidad de nuestro lado, les resultaba muy motivante hablar del Sistema Solar. 

Descripción de la experiencia en el aula 

Objetivos principales:

• Conocer los planetas pertenecientes al sistema solar.

• Identificar los movimientos de rotación y traslación de cada planeta, así como su duración.

• Investigar sobre la posibilidad de vida en otros planetas de nuestro sistema solar

• Diferenciar entre planetas sólidos y gaseosos. 

Objetivos surgidos durante la experiencia:

• Conocer los términos Perihelio y afelio

• Conocer diferencias existentes entre el hemisferio norte y hemisferio sur de la tierra.

• Identificar la incidencia de la inclinación del eje de rotación de la tierra en nuestra vida diaria. 

Tareas y actividades realizadas

Las tareas realizadas por el alumnado eran esbozadas en forma de preguntas a las que tenían que dar respuesta al finalizar dos o tres sesiones. A su vez, cada tarea se subdividía en preguntas más concretas y les facilitaba información y enlaces de web seleccionadas para poder sacar conclusiones. Si hacen clic en la siguiente aplicación verán que es de gran utilidad para este proyecto. 

Tarea 1: ¿Es posible la vida extraterrestre?

Tarea 2: ¿En qué planetas crees que es imposible encontrar vida?

Tarea 3: ¿Tiene la misma duración el movimiento de rotación y traslación en todos los planetas?

Tarea 4: ¿Hace más calor en verano porque estamos más cerca del Sol? 

Cada tarea tiene una exposición oral por parte del grupo que es coevaluada por sus compañeros y compañeras con una hoja de registro ofrecida por mi. A su vez, deben entregar una respuesta escrita dando respuesta a la pregunta planteada en cada tarea.

IMG 3410 1

Cada tarea adjunta una rúbrica de evaluación para que ellos sepan de qué manera se les va a evaluar. 

En cuanto a la organización del aula, agrupamos al alumnado en grupos de cuatro, excepto alguno que quedó de cinco. Hubo un reparto de roles por cada persona del grupo: Coordinador, encargado de material, portavoz y secretario. 

Para llevar a cabo esta experiencia utilizamos una "tablet" por parejas y, en otras ocasiones, una por grupo. También disponíamos de mis propios contenidos y el material propio del aula. En alguna ocasión, algún grupo utilizó el libro de Ciencias Sociales. 

Recomendación en cuanto a la aplicación en el aula

Desde mi experiencia, recomiendo ofrecer una información bien seleccionada y enlaces webs concretos para que los alumnos no se “pierdan” por internet. La aplicación Solar System Scope es altamente recomendable para que el alumnado pueda obtener la información que le pedimos. A través de ella,uno se puede hacer una idea clara de los movimientos de los planetas del Sistema Solar.

Para finalizar, decir que, esta aplicación tiene un gran potencial para que puedan surgir nuevos conomientos y objetivos según vaya avanzando el proyecto. 

IMG 3492 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura