
Éxito escolar en las áreas instrumentales con los laboratorios virtuales
La escuela del siglo XXI solo puede ser inclusiva, una escuela que posibilite la atención personalizada que cada estudiante requiere para responder a sus necesidades educativas. Consciente de ello, la Consejería de Educación y Empleo de Extremadura ofrece a toda la comunidad escolar dos herramientas digitales para el aprendizaje y afianzamiento de las áreas instrumentales de lectoescritura, comprensión lectora, cálculo y resolución de problemas. Se trata de los laboratorios virtuales de lectoescritura y matemáticas, conocidos por sus siglas LVL y LVM, respectivamente.
Estos laboratorios son instrumentos educativos profesionales que permiten la configuración del aprendizaje adaptativo de cada alumno y un seguimiento de los resultados de una forma mecanizada y automática con diferentes tipos de informes, además de disponer de una batería amplia de contenidos, no solo para el dominio de las instrumentales, sino también para responder a las dificultades específicas de aprendizaje en estas áreas.
El Decreto 228/2014, de 14 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Extremadura expone, en su preámbulo, que la Comunidad Autónoma de Extremadura asume la realidad de que todos los alumnos tienen necesidades educativas (...). Esta afirmación conlleva, por parte de la Administración Educativa, el compromiso de proporcionar respuestas diferenciadas y adaptadas a las características y necesidades de cada estudiante.
La realidad del aula resulta evidente para cualquier docente: siempre hay estudiantes que están más avanzados que la media, otros que presentan más dificultades por distintas razones, y otros que pueden situarse en el promedio de la campana de Gauss; con todos ellos tenemos la misión de facilitarles el aprendizaje, haciendo máxime el principio de atención a la diversidad. El reto que se nos plantea, a la comunidad docente y a la Administración Educativa, es cómo responder a esta realidad.
¿Cómo dar una atención personalizada cuando tenemos 25 o más estudiantes en el aula? En la práctica, la profesionalidad de los docentes intenta resolver esta cuestión con esfuerzo, adoptando estrategias como los desdobles, los programas de refuerzo y apoyo, y empleando todo los recursos a su alcance. En el caso de Extremadura, por ejemplo, están los programas de Éxito Educativo REMA, COMUNIC@, IMPULSA y mejora en CAEPs, cada uno con sus características. Pero, siempre se necesita algo más.
![]() |
![]() |
Ahí es donde nos encontramos con dos herramientas muy potentes para la escuela inclusiva y el éxito escolar: el Laboratorio Virtual de Lectoescritura y el Laboratorio Virtual de Matemáticas. Son dos recursos online disponibles para toda la comunidad educativa extremeña, que han sido muy bien valorados por los docentes. Para conocerlos a fondo, nada mejor que visitar la página web “Conocer y aplicar los Laboratorios Virtuales de Lectoescritura y Matemáticas”. También tenemos un resumen de sus contenidos en estos breves vídeos:
- Vídeo explicativo del Laboratorio Virtual de Lectoescritura.
- Vídeo explicativo del Laboratorio Virtual de Matemáticas.
Estos laboratorios han sido concebidos desde la perspectiva del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). ¿A qué nos referimos con ello? Siguiendo la definición ya clásica de Ronald Mace para el Diseño Universal, estamos hablando del diseño de productos y entornos que cualquier persona puede utilizar, en la mayor medida posible, sin necesidad de una adaptación posterior destinada a un público específico. En el caso de la educación, a esto tenemos que añadir también otros cuatro puntos, que se resumen en: Neurociencia, Psicología Cognitiva, Pedagogía y Tecnología.
En pleno siglo XXI, debemos empezar ya a hablar de Instrumentos Educativos Profesionales; de la misma manera en que los médicos cuentan con eficaces herramientas para el diagnóstico y para el tratamiento, los docentes también debemos contar con ayudas similares. Un Instrumento Educativo Profesional debe estar caracterizado por los siguientes elementos:
- Evidencia científica. No es concebible que un Instrumento Educativo Profesional esté basado en opiniones y creencias, sino en lo que la ciencia nos indica sobre cómo aprendemos.
- Validez. Un verdadero Instrumento Educativo Profesional debe haber pasado por un completo programa de validación. Igual que sucede, por ejemplo, con los medicamentos.
- Aprendizaje adaptativo. Es algo totalmente alineado con lo que se está explicando en el presente artículo.
- Análisis de aprendizaje. Con aporte de información valiosa sobre el desempeño individual de cada estudiante, así como del grupo aula.
- Metacognición. Con herramientas para favorecer la competencia de “aprender a aprender”.
Con todo ello, lo que se consigue es que los estudiantes trabajen sobre su neurodesarrollo competencial. LVL y LVM responden a estos requisitos, entrenando no solo el lenguaje verbal y matemático, sino también procesos socioemocionales y funciones ejecutivas. Ambos laboratorios utilizan los avances de las Ciencias y las Tecnologías del Conocimiento para potenciar el modelo neuropsicológico en el desarrollo de la lectoescritura y de las matemáticas, basándose en tendencias de vanguardia como la inteligencia artificial. Además, son herramientas diseñadas para diferentes perfiles de usuario: docentes, alumnado, familias,… tanto de colegios como de institutos, permitiendo la interactividad y el trabajo conjunto.
En su trayectoria de aplicación, los laboratorios han demostrado resultados objetivos de mejora en el desempeño de los estudiantes extremeños, que pueden verse aquí. Por eso, no es de extrañar que su uso en la comunidad docente sea muy alto. En el último curso, 2017-2018, estos son sus números principales:
Analizando sus datos históricos, vemos también otras características interesantes:
- Fidelidad. Hay 109 centros que llevan utilizando el LVL de forma continuada en los tres últimos años, y 89 en el caso del LVM.
- Tracción. Cada curso se suman miles de estudiantes como usuarios de los Laboratorios: 2.340 estudiantes nuevos en el último curso para el LVL y 2.044 para el LVM.
- Gran volumen acumulado. Sumando estudiantes únicos, 15.890 estudiantes extremeños han utilizado el LVL, y 13.517 el LVM en los tres últimos cursos. En cuanto a docentes, son un total de 853 en el caso del LVL y 688 para el LVM para el mismo periodo.
Todo estos datos nos indican que los Laboratorios Virtuales de Lectoescritura y Matemáticas de Extremadura son una herramienta muy poderosa para la escuela inclusiva y el éxito escolar.
Están a disposición para toda la comunidad educativa de Extremadura en la web LVL-LVM de Educarex; se accede a ellos mediante las claves de Rayuela. ¡No dudes en sacarles provecho!