CiberMentores es una actividad del programa FND donde los alumnos y alumnas se organizan en grupos, coordinados por un docente, para actuar como formadores de sus propios compañeros, respecto a temas relacionados con: protección y seguridad en la Red, uso de dispositivos móviles, redes sociales…
Para llevar a cabo la actividad, los CiberMentoeres deben formarse ellos mismos mediante un proceso de ABP, que sigue estas etapas:
Los docentes que se hayan inscrito como coordinadores explicarán el proyecto al alumnado de los cursos implicados, con la finalidad de formar los grupos de CiberMentores. Cada grupo tendrá un mínimo de 5 y máximo de 10 participantes, formado por alumnado de 5º y/o 6º de EP, 3º y/o 4º de ESO, Formación Profesional Básica, 1º de Bachillerato y de Enseñanza Secundaria para Personas Adultas (ESPA).
El objetivo es convertir la experiencia que los participantes tienen utilizando las redes sociales en un valor añadido para sensibilizar a sus iguales, a otros alumnos y alumnas más pequeños o a las familias.
Para esta sesión informativa se puede usar, si se desea, el siguiente material:
Enlace a la presentación para seleccionar al alumnado participante: ¿Qué son los alumnos CiberMentores?
Los docentes que actúen como coordinadores de alumnos y alumnas CiberMentores plantearán al alumnado un proceso de investigación en torno a un tema relacionado con la seguridad en el uso de los dispositivos móviles, las redes sociales y los contenidos de Internet que puedan llevar aparejado algún tipo de peligro para los menores. Puede ser alguno de los siguientes temas, a título de ejemplo:
En esta etapa también hay que decidir cuál es el producto final que se desea conseguir; por ejemplo: la realización de un vídeo, de un programa de radio, de una campaña publicitaria, elaborar una presentación multimedia, un cartel, un póster digital, una infografía, un juego, un díptico informativo... Este producto final se presentará en público cuando finalice el proceso.
También hay que decidir cuál será el público final ante quien se presentará, porque esta decisión puede condicionar tanto la elección del tema de trabajo como las características del producto final. Ese público podrá ser alumnado del propio centro, de otros centros del entorno o las familias.
Desde el punto de vista metodológico, el proceso de trabajo de cada grupo de CiberMentores debe estar guiado por una pregunta clave, que actuará como guía del proceso de investigación en la realización del producto final y en la exposición pública del mismo.
La pregunta debe ser clara, tener una respuesta abierta y conectar con las competencias y conocimientos que los alumnos y alumnas deben trabajar y adquirir. Este elemento es básico y debe estar presente siempre.
Como ejemplos de preguntas-guía relacionadas con los contenidos de este programa podemos plantear las siguientes:
¿Cómo podríamos explicar a los demás....
Los estudiantes deben tener un espacio de autonomía para la realización de su proyecto de investigación. No obstante, este planteamiento tendrá que ser adaptado en función de la realidad del grupo, de modo que el espacio de autonomía del alumnado esté adaptado a sus posibilidades de investigación y a sus capacidades de toma de decisiones. En este sentido, se pueden establecer al menos tres niveles:
Se pueden usar los recursos de las secciones Actividades para Primaria, Actividades para Secundaria y Materiales sobre seguridad en la Red como fuentes de documentación. También son muy recomendables los materiales de INFÓRMATE (Programa de Pensamiento Crítico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) y los del INCIBE.
El elemento esencial del método ABP consiste en que los participantes realicen un proceso de investigación, en el cual deben elaborar sus propias preguntas, buscar los recursos adecuados y responder a esas preguntas, plantear dudas y buscar alternativas, hasta que lleguen a unas conclusiones.
En este modelo, las funciones principales del coordinador de CiberMentores (que estarán graduadas en función del nivel de autonomía del alumnado participante) serán las siguientes:
Todo este proceso se documentará en el blog de los alumnos y alumnas CiberMentores.
Como parte final de todo el proceso de trabajo, se realizará la presentación del producto final elaborado ante un público, que puede ser alumnado del propio centro, de otros centros del entorno o las familias. Es aconsejable hacerlo ante un público que no tenga conocimientos sobre el tema y/o esté poco sensibilizado al respecto.
Esta presentación no se debe limitar a dar a conocer el producto creado, sino que el alumnado participante debe abordar también los contenidos trabajados y las conclusiones obtenidas durante el proceso de investigación.
Estas charlas se documentarán en el blog de los alumnos y alumnas CiberMentores.
Os facilitamos una presentación de ayuda para preparar la exposición oral con el grupo.
La evaluación será de varios tipos:
Alumnado de 5º-6º de EP, 3º-4º de ESO, Formación Profesional Básica (FPB), 1º de Bachillerato y Enseñanza Secundaria para Personas Adultas (ESPA).
Cada docente coordinador de CiberMentores podrá obtener un máximo de 3 créditos de innovación educativa en un mismo curso académico. Por cada grupo coordinado se obtiene un crédito de innovación.
Es el coordinador general del programa FND el responsable de realizar la incripción de los docentes y alumnado participantes en CiberMentores, a través de Rayuela. En el siguiente vídeo se muestra el proceso de inscripción asociado a CiberMentores, tanto del alumnado como de los docentes participantes.
Para facilitar el trabajo durante el proceso de invesigación (elección del tema, pregunta-guía, elaboración del producto final, etc.) podemos consultar diferentes materiales y enlaces que nos sirven como fuentes documentales. Por ejemplo, podemos consultar las siguientes web:
emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura