Desde el punto de vista metodológico, el proceso de trabajo de cada grupo de CiberMentores debe estar guiado por una pregunta clave, que actuará como guía del proceso de investigación en la realización del producto final y en la exposición pública del mismo.
La pregunta debe ser clara, tener una respuesta abierta y conectar con las competencias y conocimientos que los alumnos y alumnas deben trabajar y adquirir. Este elemento es básico y debe estar presente siempre.
Como ejemplos de preguntas-guía relacionadas con los contenidos de este programa podemos plantear las siguientes:
¿Cómo podríamos explicar a los demás....
- ...lo que deben hacer cuando ven que alguien está siendo acosado de alguna manera?
- ...qué imágenes y vídeos pueden compartir en la Red y cuáles no?
- ...cómo deben tratar a los demás cuando participan en redes sociales?
- ...qué hacer si alguien les solicita imágenes íntimas?
- ...cómo comportarse si la pareja quiere controlar su comportamiento a través de la Red?
- … cómo detectar noticias falsas y qué hacer con esta información?
Los estudiantes deben tener un espacio de autonomía para la realización de su proyecto de investigación. No obstante, este planteamiento tendrá que ser adaptado en función de la realidad del grupo, de modo que el espacio de autonomía del alumnado esté adaptado a sus posibilidades de investigación y a sus capacidades de toma de decisiones. En este sentido, se pueden establecer al menos tres niveles:
- Nivel básico. El coordinador de CiberMentores puede indicar a los participantes cuál es el tema que deben trabajar, cuáles son las fuentes documentales que deben usar e incluso las indicaciones para la creación del producto final.
- Nivel intermedio. Se proporcionará a los participantes un conjunto de opciones limitado (en cuanto a tema para trabajar, fuentes documentales que se pueden usar y tipos de productos finales que se pueden generar), de modo que se le dé al alumnado facilidades para tomar una decisión.
- Nivel avanzado. Será el alumnado el que tome todas las decisiones respecto al tema a trabajar, posible producto final fuentes que consultar... Y el docente coordinador se limitará a guiar sobre el proceso y asesorar a los participantes.
Se pueden usar los recursos de las secciones Actividades para Primaria, Actividades para Secundaria y Materiales sobre seguridad en la Red como fuentes de documentación. También son muy recomendables los materiales de INFÓRMATE (Programa de Pensamiento Crítico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) y los del INCIBE.
El elemento esencial del método ABP consiste en que los participantes realicen un proceso de investigación, en el cual deben elaborar sus propias preguntas, buscar los recursos adecuados y responder a esas preguntas, plantear dudas y buscar alternativas, hasta que lleguen a unas conclusiones.
En este modelo, las funciones principales del coordinador de CiberMentores (que estarán graduadas en función del nivel de autonomía del alumnado participante) serán las siguientes:
- Preparar el proceso de aprendizaje.
- Orientar a los participantes en la selección del proyecto a desarrollar, respetando siempre su autonomía.
- Estar disponible para responder preguntas y resolver dudas.
- Animar a los estudiantes a aprender por sí mismos y ayudarles a formular las preguntas correctas.
- Recordar lo que se olvida y pasa por alto, pero que deber ser considerado en el proceso de investigación.
- Desarrollar, junto con los estudiantes, los contenidos necesarios basados en la experiencia práctica.
- Prestar especial atención a los aspectos de cooperación, organización de tareas, metodología de trabajo en grupo, e incluirlos en las conversaciones con el alumnado.
- Animar a los estudiantes a autoevaluar su trabajo y experiencias.
- Diseñar con ellos las herramientas que permitan realizar una evaluación adecuada de la experiencia.
Todo este proceso se documentará en el blog de los alumnos y alumnas CiberMentores.