
La “nueva” formación del profesorado. Los eSchoNOOC
Vivimos un momento social que tiende a la inmediatez en la mayoría de ámbitos de nuestro día a día. Una inmediatez especialmente presente en el acceso a la información, potenciado por el uso de Internet a través de diferentes dispositivos, especialmente dispositivos móviles.
Ningún aspecto de nuestra sociedad, así como en la forma en la que vivimos el ocio o la cultura, escapa a esta evolución. Una evolución que alcanza e impacta de forma directa en la Educación, de forma especial en los últimos años a la Formación del Profesorado y específicamente en la formación en línea.
Nuestra experiencia desde eschocau nos indica que una de las grandes tendencias de los docentes para su formación es la de cursos abiertos, de corta duración y referidos a contenidos muy concretos. Un ejemplo es el de los NOOCS desarrollados entre el profesorado de Extremadura.
El momento del NOOC
Los MOOCs son Cursos Masivos, Abiertos, en Línea (del inglés, Massive Open Online Courses). Es una modalidad de formación con propuestas orientadas a la difusión web de contenidos y un plan de actividades de aprendizaje abierto a la colaboración y la participación masiva.
Aunque el término MOOC fue acuñado hace más de una década, concretamente en 2008 en la Harvard Business School, es ahora en los últimos años cuando de verdad se empieza a percibir un mayor auge de los MOOC en los planes de formación al profesorado de nuestro país.
Un auge en conjunto con los NOOC. Un NOOC son Nano Cursos Masivos, Abiertos, en Línea (del inglés Nano learning Open Online Courses). El elemento primordial en ellos reside en acotar la experiencia formativa a un área de conocimiento concreto en un corto período de tiempo.
¿En qué se diferencia un NOOC de un MOOC? Pues básicamente:
- Duración: es la principal diferencia. Los NOOC deben tener una duración menor a 20 horas y los MOOCs están pensados para desarrollarse en un tiempo mayor.
- Carga horaria: los NOOC estiman una carga de entre 180-300 minutos en un período de 9-14 días. Sin embargo, los MOOC suelen implicar una carga semanal de unas 4-5 horas y varias semanas de desarrollo.
- Contenido: los NOOC se articulan en torno a un contenido muy específico, trabajan un contenido y nivel concreto de una competencia digital. Por otro lado, los MOOC trabajan un contenido más amplio, pueden incluir varios niveles y competencias.
Ejemplos de MOOC y NOOC se pueden encontrar en diferentes plataformas de acceso libre, como las del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado (INTEF). También en iniciativas privadas como Coursera, Google Actívate o MiriadaX.
Un ejemplo de aceptación: eSchoNOOC
Durante el curso 2018/2019 y de forma experimental, el proyecto eScholarium lanzó los eSchoNOOCs. Los eSchoNOOC se basan en aplicar el cada vez más popular formato NOOC al ecosistema eScholarium, cursos que de forma estándar son auto-formativos pero que también han contado con un par de acciones semi-tutorizadas.
A diferencia de los cursos del Plan Regional de Formación Permanente del Profesorado, estos eSchoNOOC no cuentan con certificación ni reconocimiento oficial, únicamente ofrecen la explicación directa (a menudo apoyada en vídeo-tutoriales) de diferentes destrezas y funcionalidades de eScholarium.
Estos eSchoNOOC han complementado los cursos a distancia eScholarium que regularmente se incluyen en el Plan Regional de Formación. Analizando el número de docentes que han cursado ambas acciones formativas en 2018/2019 podemos constatar la aceptación de los eSchoNOOCS frente a acciones formativas del msimo tipo en el plan de formación "tradicional":
eSchoNOOC | Plan de formación | |
Iniciación en eScholarium | 566 | 125 |
Creación de recursos digitales | 818 | 84 |
Llama y mucho la atención la alta cifra de docentes que han cursado los eSchoNOOC, más teniendo en cuenta como se ha comentado que no tenían certificación oficial alguna.
¿Por qué tienen mayor nivel de aceptación?
Esta aceptación no es exclusiva de eScholarium, tal y como afirma Francisco González “en INTEF este curso 2018/2019 se han realizado 40 NOOCs, en los que se han inscrito en ellos algo más de 29.000 participantes. 29.000 sólo en NOOC, sin contar con MOOC ni usuarios de EduPills ni cursos tutorizados”
Francisco es maestro extremeño y desde hace varias años es coordinador del Proyecto NOOC del INTEF, gestionando todo el proceso de vida de los cursos que se ofrecen, desde la creación hasta el desarrollo de cada uno de los NOOCs del catálogo del INTEF. Respecto al porqué estas modalidades de formación gozan de gran aceptación, Francisco destaca la siguientes ventajas que los NOOC ofrecen respecto a cursos digitales habituales:
- Duración breve que se ajusta bien a la carga laboral de los docentes.
- Menor carga horaria en cuanto a dedicación estimada.
- Libertad horaria. Flexibilidad y conciliación personal.
- Fomenta la evaluación entre pares y aprendizaje social.
- La mejora de la competencia digital es reconocida mediante una credencial digital.
- Suelen contar con un facilitador o dinamizador.
- Mayor oferta o variedad que en planes generalistas de formación.
- Inscripción gratuita y abierta a cualquier persona interesada.
- Enfoque práctico: se ha de generar un artefacto digital que evidencie el aprendizaje adquirido. Será evaluado por otros participantes (evaluación por pares) y podrá ser compartido a voluntad del creador. Se genera una red de recursos abiertos y compartidos.
- Existen multitud de NOOCs abiertos durante todo el año. No hay que esperar a convocatorias específicas para formarse.
Decálogo de ventajas que pone de manifiesto cómo los cambios sociales imperantes donde reina la inmediatez y el libre acceso a la información, están propiciando la aceptación de estas modalidades de formación.
Conclusiones
Parece cada vez más claro qué tipo de formación demandan actualmente los docentes. Más allá de terminologías, abreviaturas y etiquetas, es algo importante a tener en cuenta de cara a definir cualquier acción de formación que se desee llevar a cabo. No sólo saber alinear lo que se ofrece a lo que se necesita, sino a su vez, adecuarlo a “cómo” se necesita.
Sea como fuere, la conclusión más positiva que todos estos cambios están trayendo es que la formación cada vez es más y más demandada por el colectivo docente. Evolucionar para mejorar.