
REA para Ciencias Sociales: La Tierra: nuestro mundo, nuestro planeta
Las metodologías activas de aprendizaje y la evaluación por estándares son de los elementos que más están influyendo actualmente en la manera de enseñar y aprender, tanto de profesores como de alumnos. La propuesta de trabajo planteada en este REA, titulado “La Tierra: nuestro mundo, nuestro planeta”, pretende facilitar el uso de metodologías activas en el aula mediante pequeñas tareas graduales que inviten a los alumnos a trabajar tanto individualmente como en grupo (aprovechando las ventajas del trabajo colaborativo en la nube, con reparto de tareas y responsabilidades compartidas entre iguales, con el producto concreto que debe realizarse y que permite avanzar al grupo).
Mediante pequeños retos que hay que resolver, se apuesta como elemento motivador por el uso de tecnología tan habitual en la actualidad, como son las ubicaciones de cualquier app de nuestro télefono móvil, y especialmente con Google Maps; para conseguirlo se les pide que trabajen con Google My Maps para aplicar aspectos teóricos de la representación de la Tierra y la cartografía.
Para sacar el máximo rendimiento a las apps de cartografía digital nos serviremos de un formato muy del gusto de los alumnos: videotutoriales en YouTube que permitirán -vistos en casa- invertir el tiempo de clase en trabajo aplicado sobre el que resolver dudas y realizar un seguimiento más cercano de los progresos.
Dando un papel protagonista a los propios intereses de los alumnos, tendrán que crear un juego de geolocalización de ¿Quién es quién en el mapa?, con personajes famosos, experimentar con las sorprendentes deformaciones que provocan las proyecciones cartográficas en varios países, comparar el tamaño de Extremadura con otras Comunidades o fronteras de naciones de todo el mundo, o con sus propios dispositivos móviles viajar virtualmente por el sistema solar -¡sin consumo de datos!-.
Desde un punto de vista didáctico, se propone construir el conocimiento partiendo de lo concreto -el caso práctico y sorprendente- a lo general -la teoría necesaria para entender el porqué-. Por eso, en cada apartado, con una estructura que se repite siempre, después de la tarea y de experimentar con mapas digitales o apps, se plantean actividades de autocorrección que pretenden activar conocimientos previos y experiencias propias para lograr un aprendizaje reflexivo y autocrítico. Por ese motivo, cada tarea va acompañada de textos para completar, tests autoevaluables, etc. para desarrollar y profundizar en aspectos más teóricos y explicativos.
Al mismo tiempo, los progresos en el trabajo y las dificultades encontradas, así como las soluciones tomadas, deberán registrarse en un cuaderno de clase (en papel o digital en la nube) que, a modo de diario de aprendizaje, busca ese proceso consciente en los alumnos, y compartir la tarea de la evaluación con el profesor, generando empatía hacia la difícil tarea de calificar con una nota el trabajo ajeno -responsabilidad no siempre grata-.
El producto final que tendrán que realizar los alumnos consistirá en elaborar un mapa visible en Google Maps en el que se representen fenómenos de utilidad para otras asignaturas, para sus aficiones o para hacer una propuesta de mejora a la comunidad. Al tratarse de un trabajo colaborativo, y para fomentar el aprendizaje autónomo y la autoevaluación, los alumnos dispondrán de una rúbrica de evaluación que servirá de guía de la tarea, haciendo posible la autocorrección en función de los logros que se propone alcanzar y con una parte creativa muy importante, como es la calidad de la información que se va a representar y la claridad visual que todo buen mapa debe tener. Los videotutoriales servirán para clarificar el manejo de Google My Maps necesarios para realizar las tareas y actividades.
Finalmente, otra apuesta metodológica en el diseño de este REA, en la línea de los materiales AICLE, es la propuesta de trabajar con Flashcards. Las tareas y actividades han sido diseñadas tomando como referencia los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias clave que se deben alcanzar. En el apartado de “Guía didáctica” se explicitan todos los aspectos metodológicos relacionados con el diseño de este REA y sus usos potenciales que pueden ir más allá de las tareas propuestas.
![]() |
|