
Nuevo REA: Microorganismos los seres vivos más sencillos
Microorganismos, los seres vivos más sencillos es la cuarta secuencia didáctica de Biología y Geología del Proyecto CREA. En ella pretendemos que el alumnado conozca los aspectos más importantes de las bacterias, los hongos, las algas, los protozoos y los virus, resaltando tanto los beneficiosos como los perjudiciales.
A los microorganismos no los vemos, pero a diario nos aprovechamos de sus beneficios o padecemos sus daños. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que el ser humano desaparezca.
No solo convivimos con ellos en el planeta, sino que en nuestro propio cuerpo albergamos tantos microorganismos como células humanas. Reforzaremos la importancia que tienen en nuestras vidas haciendo hincapié en su ubicuidad, en el papel que desempeñan en relación con nuestra salud y nuestras enfermedades y en los procesos biológicos que aprovechamos en nuestra vidas cotidianas.
Los docentes, seamos conscientes o no, promovemos en el alumnado un determinado patrón de interacciones que puede ser individualista, competitivo o cooperativo. Por diversos motivos, hasta ahora en las aulas ha predominado el individualismo y la competición.
Numerosas investigaciones han demostrado que cuando el alumnado interactúa cooperativamente en el aula, se produce un impacto positivo en su aprendizaje, en su adaptación al entorno escolar, en sus relaciones con los demás compañeros y en su autoestima. Por ello, nuestra propuesta se basa en actividades tanto individuales como cooperativas.
Microorganismos, los seres vivos más sencillos se divide en cuatro grandes secciones:
- "El reino más antiguo" (reino moneras), en el que estudiamos las bacterias.
- "Un reino desconocido" (reino protoctistas), en el que abordamos el estudio de algas y protozoos.
- "Un reino muy variado" (reino hongos o fungi), en el que se incluyen las levaduras, los mohos y los hongos que forman setas.
- "Los virus", que plantea una tarea en la que el alumnado investigará las diferencias entre virus y bacterias, para finalizar con la elaboración de un decálogo sobre el buen uso de los antibióticos.
Ver presentación a pantalla completa
En este recorrido, llegamos a la sección final "Actividades complementarias", en la que se propone llevar a cabo:
- Un viaje en 3D por el interior de una bacteria.
- Un concurso, similar al famoso Pasapalabra de televisión, con un “rosco” ya creado.
- Llevar a cabo el mencionado concurso con “roscos” creados por los alumnos a partir de una plantilla fácilmente personalizable en Google Presentaciones. La plantilla está disponible para todo el que quiera crear un “rosco” sobre otro tema.
- De modo transversal, a lo largo de toda la secuencia, se propone al alumnado la elaboración de un glosario de términos relacionados con los microorganismos que puede ser utilizado para crear sus “roscos”.
Hemos intentado seguir, en la medida de lo posible, las pautas y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), utilizando diferentes formas de presentar la información y proponiendo herramientas variadas para que los alumnos elaboren los productos de las tareas.
Modo de trabajo
Proponemos la utilización del portafolio (cuaderno tradicional o Google Drive), que aporta información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. Es una herramienta motivadora que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.
Para facilitar la realización de las actividades el alumnado dispone de una amplio conjunto de plantillas, tutoriales y documentos de apoyo disponibles a lo largo del proceso y recogidos ordenadamente en la sección “Recursos y ayuda”.
Evaluación
La evaluación está orientada a valorar tanto los productos como los procesos, y la reflexión sobre el propio aprendizaje.
El alumnado se autoevalúa con la ayuda de los cuestionarios que cierran cada una de las secciones, y valora el trabajo de sus compañeros en algunas actividades (coevaluación).
Por su parte, el profesor dispone de diversas rúbricas asociadas a las distintas tareas, para evaluar el grado de consecución de determinadas destrezas, las cuales servirán también como orientación al alumnado para enfocar su trabajo de forma adecuada.
Desde la página de recursos del proyecto CREA puedes visualizarlo y descargar el archivo fuente, también está disponible en eScholarium.
Adaptar y modificar nuestra propuesta es tan sencillo como editar el archivo fuente con el programa gratuito eXelearning, disponible para Windows, Mac y Linux.
![]() |
|