
REA para Ciencias Sociales: experimentando con el proyecto GeoLAB
Experimentar es un tipo de aprendizaje que generalmente se asocia a las ciencias experimentales. En un sentido más amplio, flexible y libre de prejuicios del concepto experimental, las ciencias sociales también pueden generar conocimiento a través de la experimentación y la modelización de fenómenos de su campo de estudio. La geografía física es un ejemplo perfecto para entender que más allá de la pura descripción de los accidentes geográficos, la recreación a escala de modelos en laboratorio también crea conocimiento empírico y supone una vivencia difícil de olvidar.
La propuesta de este recurso titulado El relieve: Proyecto geoLAB se basa en el uso de metodologías activas y la aplicación de las TIC, como sucede en todos los REA para Ciencias Sociales del Proyecto CREA. En este caso, la propuesta metodológica consiste en realizar pequeños experimentos que sirvan para describir, explicar y localizar accidentes geográficos, un enfoque muy anglosajón al convertir la clase de Geografía en un laboratorio de geografía: nuestro geoLAB.
En el caso de que se vea muy atrevida esta propuesta, se ha previsto una alternativa que consiste en analizar y comentar los experimentos hechos por otros estudiantes o docentes (de los muchos que pueden encontrarse en Internet). En cualquier caso, ambos itinerarios de trabajo, ya sea la grabación de los vídeo-experimentos o el comentario de vídeos hechos por otros, concluirán con una exposición ante toda la clase en la que se deberá explicar el fenómeno estudiado en el vídeo. Para agilizar la presentación de los resultados, trabajaremos la geolocalización, porque los alumnos crearán un mapa colaborativo a modo de mural, que servirá para lanzar el vídeo y localizar en la realidad un ejemplo del accidente geográfico analizado.
El relieve: proyecto geoLAB es una adaptación del REA Changing Earth, cuyo artículo de presentación se tituló "GeoLAB: Geografía experimental para geotubers", y en el que se incidía en educar en el buen uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales con la propuesta “Be a #geotuber” ("Hazte geotuber"). Porque para un buen uso, siempre debe existir un buen objetivo.
Por este motivo, el objetivo se centra en la vivencia que proporciona el replicar pequeños experimentos y su grabación en vídeo para su autoevaluación y su exposición en público (se permite y debe alentar la introducción de elementos originales aunque se esté replicando). Como tareas preparatorias se propone trabajar con tarjetas de vocabulario y crear pequeños juegos de preguntas y respuestas (geoDesafíos). Todo para trabajar las competencias necesarias para la descripción de procesos, con uso del “pensamiento visual” (Critical Thinking), la reflexión previa a lo que va ocurrir (causa-efecto) y la elaboración de conclusiones. Siempre trabajando en equipo, usando dispositivos y apps habituales para el alumnado y con el objetivo de elaborar un producto final que será compartido (y que incluye su localización en un mapa en la nube).
Como propuesta final, este REA incluye los pasos necesarios para la construcción de una caja de arena (sandbox) para ser utilizada con Realidad Aumentada. Se trataría de un proyecto de centro, interdisciplinar y con la intención de organizar actividades dirigidas a la comunidad (colegios, mayores, familias…) para difundir el conocimiento y abrir los centros educativos a la sociedad.
Este nuevo REA El relieve: Proyecto geoLAB, así como el resto de los que componen el conjunto de Recursos Educativos Abiertos del Proyecto CREA para Ciencias Sociales, está creado en eXeLearning y publicado con Licencia Creative Commons BY-SA, por lo que está disponible para ser descargado y modificado a vuestro gusto, con el fin de adaptarlo a la realidad de vuestras aulas. Solo tenéis que descargaros el archivo fuente y editarlo con el programa que podéis conseguir en eXeLearning.net, disponible para Windows, Mac y Linux.
![]() |
|