
Nuevo REA: "Ticka Teclado. Una robot especial"
Dicen que los trabajos para los que tenemos que preparar a nuestro alumnado aún no existen. También se escucha que muchos de los trabajos actuales serán realizados por robots. ¿Será así? ¿Qué trabajos realizarán los robots y cuáles los humanos? ¿Quién programará a esos robots? No tenemos respuestas para preguntas tan complejas y lejanas, pero sí podemos realizar preguntas más sencillas que podremos resolver trabajando con Ticka Teclado. Una robot especial.
¿Podemos programar un robot? ¿Entendemos el diseño de un robot basado en nuestro propio organismo? ¿Pueden los robots ser útiles en tareas de nuestro día a día? ¡Vamos a ello! Ticka Teclado. Una robot especial es un REA que trabaja con 6º curso de Educación Primaria en el área de Ciencias de la Naturaleza.
Para ayudar a Ticka debemos conocer el funcionamiento de sus sistemas de energía, movimiento, sensores…, todos ellos basados en el funcionamiento de nuestro organismo.
Así pues, deberemos aprender sobre nuestro sistema circulatorio, locomotor y nervioso. ¡No será difícil! Dispondremos de una serie de recursos muy sencillos de usar y con una gran variedad de contenidos para trabajar. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha guiado nuestros pasos al elaborar este recurso y, por ello, presenta materiales variados, impulsa agrupamientos diversos, promueve una participación activa, espera respuestas debatidas y presentadas en distintos formatos, y mucho más.
El trabajo con Ticka Teclado. Una robot especial promueve la realización de un sencillo proyecto (ABP), cuyo producto final debe ser un Scratch que permita a nuestra robot realizar el trabajo para el cual fue diseñada.
Este proyecto puede llevarse a cabo o no. Este REA permite utilizar cada uno de sus materiales de forma autónoma sin necesidad de realizar nuestro proyecto, y así utilizar el material de una forma distinta a la propuesta inicial.
Si decidimos realizar el proyecto completo, dentro de un entorno gamificado, tendremos que obtener scratchetas, una moneda que nos permitirá comprar acciones de programación de nuestra robot. Para ello, deberemos realizar actividades, tareas, aprendizajes que nos otorgarán estas scratchetas.
A modo de ejemplo, podemos ver un juego de mesa que otorga 3 000 scratchetas a los ganadores y 1 000 para el resto. Hacemos clic en la imagen para acceder al PDF del juego:
Cuando en clase hayamos realizado una serie de actividades variadas, encaminadas a conocer el funcionamiento de Ticka y, por ende, de nuestro organismo, estaremos listos para intercambiar nuestras scratchetas por bloques de programación en la Scratch Store.
Al fijarse en el modelo de cada parte de nuestro REA, la clase irá aprendiendo el modo en que funciona Scratch como herramienta de programación. Podremos realizar este trabajo de programación de modo online o usando los PDF recortables. Hacemos clic en la imagen:
Al final de este REA tendremos una pequeña sorpresa al descubrir el trabajo para el que Ticka ha sido diseñada. Nos ayudará a conocer aspectos muy relevantes de nuestro día a día en una forma de aprendizaje servicio, pero para ello, previamente, tendremos que superar un sencillo desafío planteado con QuExt.
No queremos explicar mucho más. Queremos que lo experimentes, que juegues, que programes, que aprendas con Ticka Teclado... En fin, que saques todo el rendimiento posible a este recurso educativo abierto.
Si te interesa este o cualquier otro de los REA de Primaria del Proyecto CREA y quieres adaptarlo a tu contexto, descarga el archivo fuente y edítalo con el programa que puedes conseguir en eXeLearning.net, disponible para Windows, Mac y Linux. Este REA está disponible también en eScholarium.
![]() |
|