
Nuevo REA de Física y Química. En busca de la sustancia tóxica
¡Desinfecta con lejía! ¡ Lávate las manos a menudo con jabón! ¡Utiliza gel hidroalcohólico para desinfectar las manos!
Son recomendaciones que en estos días de confinamiento no dejamos de oír. Estas son algunas de las indicaciones que las autoridades sanitarias están dando con el fin de evitar los contagios del COVID-19. Nos aconsejan utilizar lejía, gel hidroalcohólico, jabón…
Pero…¿ Sabemos qué tipo de sustancias son?
En el nuevo REA de Física y Química, “En busca de la sustancia tóxica”, encontramos la respuesta a esta pregunta. Con este recurso conoceremos qué tipo de sustancia es la lejía y comprenderemos por qué tienen más en común el gel y la mayonesa, que el gel y la lejía.
En definitiva aprenderemos a clasificar la materia.
Esta secuencia didáctica está diseñada para trabajar mediante metodologías activas; en concreto se trata de un proyecto ABR (Aprendizaje Basado en Retos). Desde la curiosidad y el análisis de la realidad que les rodea, los alumnos intentan buscar solución a un problema de su entorno. Partiendo de un problema o reto (la motivación), se invita a los alumnos a llegar a una solución (el producto). Y en este camino, desde la propuesta hasta el producto final, los alumnos van a realizar diferentes actividades en las que se fomenta el trabajo en equipo, la participación y el trabajo colaborativo, así como el aprender por sí mismos, potenciando de esta forma la autonomía personal.
Julia, nuestra protagonista, se plantea ciertas cuestiones sobre algunas de las sustancias que podemos encontrar en nuestras casas:
Julia propone un reto: encontrar e identificar la sustancia tóxica que se encuentra en nuestra casa y que parece inofensiva.
Para poder lograr este reto nuestros alumnos tendrán que adentrarse en el mundo de las mezclas y de las sustancias puras, siguiendo la hoja de ruta de esta secuencia didáctica:
Todos los contenidos que se abordan en las diferentes secciones se trabajan utilizando actividades interactivas, trabajos de investigación, elaboración de informes... y siguiendo un hilo conductor, encontrar la sustancia tóxica presente en la mayoría de las casas.
A través de diferentes pistas, que se van descubriendo al finalizar cada sección, tendrán que aplicar lo aprendido para ir descartando sustancias, hasta llegar a la última pista dónde tendrán que comprobar si han encontrado la sustancia.
Además de todo lo mencionado el REA, “En busca a las sustancia tóxica”, incluye las siguientes secciones:
-
Planificamos. En esta sección se explica el modo y las herramientas necesarias para llevar a cabo las actividades.
-
Recursos y ayuda. Donde se encuentran todas las herramientas online, buscadores de imágenes, programas y sus correspondientes tutoriales. También incluye plantillas, rúbricas y documentos utilizados para trabajar a lo largo de las distintas actividades.
-
Guía didáctica. Esta es la última sección y se dirige principalmente al docente. Es un documento de consulta que contiene las competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc.
La secuencia didáctica no tiene que ser utilizada como un todo; está planteada para que se puedan trabajar secciones, actividades y tareas de forma independiente, según las necesidades de nuestros alumnos.
¿Cómo trabajamos ?
Se han diseñado actividades, que invitan al alumnado a trabajar tanto individualmente como en equipo, que fomentan la participación y el trabajo colaborativo, así como el aprender por si mismos, potenciando de esta forma la autonomía personal.
Todo esto siguiendo los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) cuyo enfoque pretende hacer el REA más accesible. Por ello se incluyen en el recurso:
- Diferentes formas de mostrar la información (textos, vídeos, simulaciones, gráficos...)
- Diferentes herramientas para trabajar y mostrar los productos (mapas conceptuales, actividades prácticas...)
-
Diferentes maneras de trabajar (trabajo cooperativo, gamificación, actividades de investigación…)
¿Cómo aprendemos?
El trabajo de esta secuencia didáctica está organizado por tareas. En ellas revisaremos conceptos básicos y haremos actividades y experimentos para aplicar los conocimientos adquiridos:
-
Crearemos diferentes productos para explicar el trabajo realizado (presentaciones, informes escritos y de laboratorio, reportajes...) que serán evaluados mediante rúbricas.
-
Recogeremos toda la información en un portafolio digital individual, y otro de equipo, que tendrán un apartado para cada tarea.
-
Usaremos un Diario de aprendizaje que permitirá revisar nuestro trabajo y recoger los progresos y las dificultades.
¿Cómo evaluamos ?
Docentes y alumnos son los protagonistas de nuestra evaluación, que será el resultado de:
-
El portafolio individual y el de equipo, que servirán al profesor para evaluar lo que hemos aprendido y las producciones que hemos creado.
-
Cuestionarios de autoevaluación con el objeto de que valoremos lo aprendido, nuestros logros y dificultades. Se incluyen en el Diario de aprendizaje, al inicio, al finalizar cada una de las secciones o bloques de actividades y al finalizar la secuencia didáctica, siendo evaluados por nuestro profesor o profesora con la Rúbrica del Diario.
-
Las rúbricas de las tareas, además de servir para que el profesor nos evalúe, serán nuestro punto de partida para enfocar bien nuestro trabajo.
-
El profesor valorará también el funcionamiento de nuestro equipo utilizando la Rúbrica de funcionamiento del equipo.
-
Los equipos reflexionarán sobre su funcionamiento mediante el Cuestionario de autoevaluación del equipo.
En la página del Proyecto CREA encontramos el catálogo de todos los recursos educativos abiertos que hay disponibles para los primeros cursos de la ESO.
A estos materiales también se puede acceder a través de la plataforma eScholarium sin necesidad de registrarse, simplemente haciendo clic en RECURSOS.
![]() |
|