
Aula del futuro. Proyecto Egipto y Golden Age project
El REA que les presentamos a continuación describe el proceso de creación de los materiales para dar a conocer el Aula del Futuro.
En un primer apartado, se describe el origen del proyecto y su desarrollo en los centros educativos de Extremadura. En la segunda parte, se analizará la aplicación de los materiales curriculares en el Aula, describiendo los proyectos creados y así mostrar las actividades que sirven de ejemplo para mostrar el potencial educativo de este tipo de espacios.
Queremos destacar la idea de que en estos momentos, por la situación actual derivada del confinamiento causado por el coronavirus, nos encontramos en una encrucijada de la que dependerá el futuro de nuestra educación. Quizás sea el momento de apostar por un cambio en los espacios de nuestros centros y el Aula del Futuro puede ser un modelo inspirador para adaptar de una vez por todas las condiciones contextuales a las demandas de lo que una escuela del Siglo XXI requiere.
EL ORIGEN DEL PROYECTO
El proyecto CREA El Aula del Futuro nace de la apuesta de un grupo de docentes de la ciudad Zafra que, unidos por esta iniciativa, pretenden desarrollar materiales pedagógicos y curriculares que puedan ser llevados a cabo en los distintos espacios que presenta el Aula. El germen del proyecto se encuentra en el Aula del Futuro que, en el inicio del curso 2019-2020, se ha montado en el Centro de Profesores y de Recursos de Zafra y en el proyecto que también se está desarrollando en el CEIP Juan XXIII de la misma localidad. Una vez construido el espacio, el proyecto CREA ha permitido elaborar una serie de materiales digitales que permiten, por una parte, dar a conocer esta iniciativa en Extremadura y por otra, elaborar actividades didácticas basadas en el uso de las TIC, que promueven el uso de metodologías activas y favorecen la adquisición de las competencias clave y el aprendizaje colaborativo en el alumnado.
Las personas de la foto conformamos el equipo Proyecto CREA El Aula del Futuro.
De izquierda a derecha: Francisco Javier Masero, Almudena Jiménez, Ani Toro y Joaquín Pagador.
La filosofía de este proyecto se resume en las siguientes líneas:
-
El Aula del Futuro es un proyecto pionero en Extremadura, ya que aunque existen experiencias de creación en otras comunidades, no se ha implementado aún en nuestra región. A través de CREA, se facilitarán una serie de materiales para dar a conocer este proyecto y favorecer la creación de estos espacios en los centros educativos de la región.
-
Facilitará el uso de los recursos tecnológicos por parte de los centros educativos. Utilizar la tecnología de forma aislada no tiene ningún sentido si no viene acompañada de algún aprendizaje por parte del alumnado. Con los materiales creados se favorecerá la integración de la tecnología en los proyectos de centro.
-
Desarrolla las competencias clave del alumnado y profesionales del docente, siendo un proyecto que permite al alumnado mejorar en todas las competencias, pero principalmente en la digital, matemática, ciencia y tecnología y aprender a aprender. También el profesorado mejorará su competencia profesional, tanto en el aspecto metodológico como en el digital, consiguiendo una mayor capacitación gracias al trabajo con los recursos tecnológicos y a la práctica con metodologías activas.
-
Favorecerá la aplicación de las metodologías activas en el aula. El proyecto de Aula del Futuro mejorará la utilización de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos, la Clase Invertida o el Aprendizaje Cooperativo, aportando mejoras en la capacitación docente del profesorado en el contexto educativo. La creación de espacios educativos que favorezcan el desarrollo de estas metodologías es un factor clave para que se pueda llevar a cabo una renovación pedagógica, y el Aula del Futuro se presenta como un proyecto que promueve su uso.
-
Ayudará a la creación de materiales y recursos digitales para ser utilizados en el Aula del Futuro. Este Proyecto CREA de InnovaTed va a permitir la creación de una batería de actividades que favorezcan la puesta en práctica de la tecnología existente en los centros educativos, actualizando el concepto de recursos. En la actualidad, el profesorado no demanda material bibliográfico o didáctico, sino preferentemente tecnología que les pueda ayudar a poner en marcha sus proyectos.
-
Finalmente, destacar que la vocación del proyecto es que sea replicable, es decir, que pueda ser copiado y adaptado a cualquier centro educativo. Iniciar este Proyecto CREA servirá para que los centros educativos de la región experimenten y puedan comprobar los beneficios de contar con un espacio de estas características.
A raíz de la construcción del Aula del Futuro en el CPR de Zafra y como actividad complementaria al desarrollo de este proyecto, se desarrollaron una serie de actividades formativas que permitieron ir enriqueciendo este REA. En octubre de 2019 se llevó a cabo un curso relacionado con la Code Week que permitió ir elaborando los materiales iniciales que servirían de base para el proyecto. En noviembre se llevó a cabo un curso presencial, donde ponentes de la talla de Manuel Jesús Fernández, Ramón Madrigal, Diego Alías y nuestro compañero en el proyecto Joaquín Pagador ayudaron a introducirnos en el tema y comenzar a diseñar los materiales planteados. En febrero de 2020 se llevó a cabo un curso relacionado con las metodologías activas en el aula impartido por Fernando Trujillo Sáez y que permitió sentar las bases pedagógicas de nuestros recursos. Finalmente, de marzo a mayo se llevó a cabo el curso online, que además de ayudar en el desarrollo teórico de los materiales, permitió utilizar parte de nuestros recursos como material dentro de esta actividad formativa.
EL PROYECTO AULA DEL FUTURO
El proyecto Aula del Futuro tiene su origen en la iniciativa europeaFuture Classroom Lab (FCL) puesta en marcha por European Schoolnet en Bruselas a partir de los resultados del proyecto de investigación y desarrollo realizado por ITEC (Innovative Technologies for Engaging Classrooms, 2010-2014) para transformar y mejorar el uso de la tecnología en la educación pre-universitaria. De dicho estudio se extrajeron una serie de conclusiones que apuntaban a la necesidad de reconsiderar el papel de la pedagogía, la tecnología y el espacio en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
.
Como consecuencia, se crea el Aula del Futuro, un espacio flexible y dividido en seis zonas de aprendizaje cada una de las cuales ha sido concebida, por su distribución espacial, su mobiliario y su dotación tecnológica, para realizar un determinado tipo de actividades que potencien un determinado estilo de enseñanza y aprendizaje. Este modelo obliga, a alumnos y profesores, a un cambio de roles, lo cual implica un cambio metodológico.
Las seis zonas de aprendizaje se denominan: "Crea", "Interactúa", "Presenta", "Investiga", "Intercambia" y "Desarrolla”.
En la siguiente imagen van a ver el diseño de la Future Classroom Lab de Bruselas, distribuida en seis espacios:
La zona Crea está concebida para que el alumnado pueda planificar, diseñar y producir su propio trabajo, por ejemplo, una producción multimedia o una presentación. En esta zona de aprendizaje, se transforma el papel del alumnado de meros consumidores de información a creadores de contenido. La interpretación, el análisis, el trabajo en equipo y la evaluación son partes importantes del proceso creativo que tiene lugar en esta zona.
El propósito de la zona Interactúa es mejorar la interactividad y la participación de los estudiantes en los espacios de aprendizaje tradicionales a través del uso de la tecnología. Para ello, se recurre a herramientas que van desde dispositivos individuales como tabletas y teléfonos inteligentes, hasta pizarras interactivas. En esta zona el aprendizaje implica la participación activa de los profesores y los alumnos.
En la zona Presenta, el alumnado cuenta con un conjunto de herramientas y recursos para presentar, entregar y obtener retroalimentación sobre su trabajo, tanto presencialmente como en línea. La presentación, entrega de trabajos, publicación e intercambio online son aspectos que deben ser tenidos en cuenta en la planificación de las actividades y tareas, y que permiten acostumbrarse a los estudiantes a usar recursos en línea y familiarizarse con los principios de eSafety.
La zona Investiga está diseñada para fomentar en el alumnado la capacidad de descubrir por sí mismos dándole la oportunidad de adoptar un papel activo y preeminente. En esta zona, el profesorado puede promover el aprendizaje basado en proyectos y en la investigación para mejorar las habilidades de pensamiento crítico de los alumnos y alumnas. La flexibilidad de los elementos de esta zona posibilita el trabajo en grupos, parejas o individual.
En el modelo Aula del Futuro la capacidad colaborativa de alumnos y profesores adquiere un enorme valor y este aspecto se trata de potenciar en la zona Intercambia. No obstante, el trabajo en equipo se lleva a cabo mientras se investiga, crea y presenta. La calidad de la colaboración implica tener en cuenta elementos como la propiedad, la responsabilidad compartida y la de toma de decisiones dentro de los grupos. Las TIC pueden ayudar a crear una forma más rica de comunicación y colaboración. La colaboración en el aula del siglo XXI no se limita a la comunicación presencial y sincrónica, sino que puede realizarse en línea y también de forma asincrónica.
La zona Desarrolla es un espacio para el aprendizaje informal y la autorreflexión. Esta zona está diseñada para que los alumnos puedan realizar el trabajo escolar de manera independiente y autónoma. Esta capacidad de aprendizaje autodirigido junto con la posibilidad de dar cabida a los intereses propios de cada alumno permite que el aprendizaje puede extenderse fuera de los entornos formales del aula reforzando las habilidades de autorreflexión y metacognición de los alumnos.
A continuación, presentamos una simpática visita por el Aula del Futuro, realizada con la técnica Stop Motion, que les permitirá conocer mejor las diferentes zonas con las que cuenta este espacio.
EL PROYECTO CREA
El proyecto CREA el Aula del Futuro se compone de cuatro módulos:
Para su desarrollo se ha contado con la herramienta eXeLearning, programa de código abierto que permite crear contenidos educativos en soportes informáticos.
La idea se centraba en desarrollar, por una parte, unos módulos que sirvieran como fundamentación teórica del proyecto y, por otro lado, presentar una serie de actividades que se mostrasen como ejemplo de lo que puede realizarse en cada uno de los espacios con los que cuenta el Aula del Futuro.
Los materiales no son solo accesibles desde la página Web del Proyecto CREA sino también desde la plataforma eScholarium:
LOS MÓDULOS DEL PROYECTO CREA
Módulo 1: Proyecto “El Aula del Futuro”.
La parte inicial de nuestro REA se compone de dos módulos. El primero de ellos, denominado “Proyecto El Aula del Futuro” sirve como introducción, mostrando los orígenes y las distintas variantes de espacios, describiendo principalmente la Future Classroom Lab de Bruselas y el Aula del Futuro de Madrid.
Además de un recorrido por estas Aulas, se presenta también el Kit de herramientas, herramienta de autoevaluación que permite a los centros educativos reflexionar sobre su enseñanza y aprendizaje, y su capacidad de innovación mediante el uso de las tecnologías.
Módulo 2: El Aula del Futuro en Extremadura. .
En el segundo de nuestros bloques nos centramos en el desarrollo e implantación del proyecto en Extremadura. Se realiza un recorrido por las distintas Aulas del Futuro que existen en nuestra región o que están siendo creadas en los centros educativos que han apostado por la renovación de los espacios: CPR de Zafra, CEIP Juan XXIII, CEIP Reyes Católicos, IESO Matías Ramón Martínez y CEIP Maximiliano Macías. Para esta labor hemos contado con la inestimable colaboración de Diego Alías Gallego, embajador del Aula del Futuro en Extremadura, que nos ha permitido conocer las iniciativas que están llevando a cabo en nuestros centros educativos.
Módulo 3: El Proyecto Egipto.
Como uno de los bloques que sirven como ejemplo de actividades a realizar en el Aula del Futuro, este proyecto permite mostrar la utilidad de los distintos espacios del Aula del Futuro y ayudan a comprender cómo se pueden integrar los recursos tecnológicos disponibles en el desarrollo de proyectos educativos. Además, se centra en el desarrollo de las Competencias Clave, sobre todo en lo relacionado con la competencia digital (manipulación de recursos tecnológicos), el aprender a aprender (desarrollando nuevas formas de trabajar y de llevar a cabo las tareas) y la competencia social y cívica (implicando nuevas formas de relacionarnos con nuestros compañeros y de trabajar en equipo).
Se han diseñado un total de ocho actividades que muestran la variedad de tareas que se pueden llevar a cabo: desde grabar un vídeo con el uso del croma, utilizar la programación por bloques para manejar un robot o utilizar un videojuego con fines educativos, hasta diseñar un stop motion, utilizar la realidad virtual o elaborar un mural con escritura jeroglífica. Las actividades están clasificadas por espacios, lo que permite ver la utilidad de cada una de las zonas del Aula del Futuro.
Investiga:
-
Flipped Classroom: cuestionario de introducción al Antiguo Egipto. En sus hogares, los alumnos podrán visualizar un vídeo explicativo de esta antigua civilización, debiendo responder a diez cuestiones sobre lo que se describe.
-
Uso del videojuego para investigar sobre Egipto: con Assassin’s Creed Origins Discovery Tour podrás visitar lugares como la Pirámide de Giza y conocer datos importantes y sus misterios.
Intercambia:
- Muestra el nombre de tu figura con la placa Microbit: actividad que permite introducir al alumno en el mundo de la programación e intercambiar información con sus compañeros a través del uso de las placas Microbit.
Desarrolla:
- Desarrolla un Stop Motion ambientado en Egipto: con el uso de figuras, un dispositivo móvil y mucha imaginación puedes elaborar una película donde cuentes una historia en el mundo egipcio.
Interactúa:
- Encuentra la tumba del faraón con tu robot: el objetivo es utilizar nuestro robot para alcanzar la pirámide donde se halla la tumba del faraón. Para ello deberás utilizar tu dispositivo móvil y enviarle instrucciones que le permitan llegar a su destino.
- Visita el Antiguo Egipto con la realidad virtual: con un smartphone y una gafas de realidad virtual se puede visitar algunos de los monumentos de esta antigua civilización en primera persona, disfrutando de una experiencia inmersiva.
Presenta:
- Elabora una presentación con croma: con una tela verde, una tablet y un guión puedes grabar un vídeo como si estuvieses en el Antiguo Egipto.
Crea:
- Dibuja tu nombre con escritura jeroglífica: utiliza este sistema para escribir tu nombre en un mural, como si fueses un antiguo escriba.
Módulo 4. Golden Age Project.
El último de los módulos desarrollados pretende mostrar un proyecto similar al anterior, pero con una temática diferente (El Siglo de Oro) y traducido al idioma inglés. Las actividades son prácticamente idénticas a las realizadas en el proyecto anterior, pero con las modificaciones necesarias para poder adaptarlo al contexto y al alumnado al que va dirigido, lo que permite comprobar su polivalencia y la posibilidad de utilizarlas para distintas temáticas, contextos o áreas.
Destacar que, junto con el desarrollo del proyecto, se elaboraron también una serie de materiales en formato físico que complementarían a estos recursos virtuales. Por un lado, se diseñó una maqueta en Impresión 3D para mostrar los distintos espacios del Aula del Futuro del CPR de Zafra. Por otro lado, se diseñaron una serie de materiales con la impresora 3D que sirvieran como recursos para el Proyecto Egipto: pirámides, esfinges, bustos de faraones… y una maqueta del templo de Horus. Finalmente, se diseñó un tablero que sirviera para registrar las tareas que cada uno de los grupos iría superando.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Los materiales han sido evaluados en varios momentos del curso académico, en función de su carácter teórico-práctico, probando su validez y utilidad en distintos contextos: formación del profesorado, programas europeos, actividades con el alumnado…
- Los módulos teóricos 1 y 2 fueron utilizados como material complementario en el curso online “El Aula del Futuro”, ofertado por el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado. Este curso, creado el curso pasado por el INTEF, ha experimentado una profunda revisión y readaptación de sus contenidos para poder contextualizarlo a nuestra región, modificando algunas de sus actividades y contenidos para dotarlo de un carácter más práctico.
- Los módulos prácticos 3 y 4, de carácter más práctico, fueron testeados en el Aula del Futuro del CPR de Zafra. Aprovechando la visita de varios grupos.
Una de las sesiones periódicas que los coordinadores de Tecnologías Educativas e Innovación Educativa de los CPR de Extremadura realizaron y que tuvo lugar en enero, a la que también asistieron asesores de la UPE de Badajoz y del SIFP, se llevó a cabo en el Aula del Futuro del CPR de Zafra, lo que permitió presentar el espacio y mostrar las actividades del proyecto Egipto. Las fichas fueron impresas y plastificadas, lo que ayudó a desarrollar las distintas actividades del proyecto en unas dos horas de duración aproximadas. Nos permitió, por un lado, presentar este espacio a los asistentes y, por otro, probar las actividades de este módulo. La evaluación fue bastante positiva, destacando la utilidad de los materiales diseñados y permitiendo realizar algunas modificaciones en aquellas descripciones que fueron confusas.
En el seminario Virtual de Coordinadores TIC de la demarcación del CPR de Zafra, por la tarde se presentó el espacio a los coordinadores TIC de la zona. El objetivo era seguir probando la utilidad de dichos materiales y darlos a conocer al profesorado, que podrá asistir en el futuro a este Aula con su alumnado. Destacar también la presencia de Miguel Ángel Pereira (coordinador del Proyecto CREA), Lola Alberdi (CEDEC) y Ángel Luis González (eScholarium) que pudieron conocer de primera mano las posibilidades que ofrece este espacio y la aplicabilidad de los materiales creados.
En el mes de febrero tuvo lugar la visita del CEIP Pedro de Valencia y el IC San Pellegrino Terme de Italia, que participan en el Proyecto Erasmus+ “Patrimoines et cultures européennes: partage de nos écoles”, como una de las actividades incluidas en el programa. En esta ocasión, se utilizaron los materiales del Golden Age Project, contextualizado en el Siglo de Oro y que ayudó a relacionar las actividades planteadas con la etapa de mayor relevancia en la historia de Zafra. Destacar que fue la primera ocasión en la que los materiales creados fueron probados por el alumnado, lo que permitió constatar definitivamente la utilidad del proyecto. Además, la traducción de los contenidos al idioma inglés permitió valorar también las posibilidades de aplicación de estos materiales en otros ámbitos, como el bilingüismo o los programas europeos.
Para su evaluación se ha realizado un análisis de diferentes elementos: evaluación técnica del proyecto, valoración por parte de los docentes y del alumnado… Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que los materiales creados son de gran utilidad y aplicabilidad en el Aula del Futuro, siendo el complemento perfecto para poder sacar el mayor beneficio pedagógico a las distintas zonas que existen en este espacio.
CONCLUSIONES
CREA El Aula del Futuro ha sido un proyecto que ha requerido de un análisis, diseño y desarrollo laborioso, a lo largo de todo el curso académico.
-
Su implementación ha sido posible gracias a la creación del Aula del Futuro de Zafra, que ha permitido utilizar estos materiales en un contexto educativo concreto.
-
La creación de estos materiales es el complemento perfecto al Aula del Futuro, ya que permite dotar de un catálogo de actividades pedagógicas y favorece la utilización de los distintos espacios existentes y el uso de los recursos tecnológicos disponibles.
-
El trabajo en equipo realizado en este proyecto ha hecho posible su aplicación en distintos ámbitos, como la formación presencial del profesorado, la formación online y el desarrollo de actividades con el alumnado.
-
La traducción de estos materiales al idioma inglés permitirá ampliar la utilidad del Aula del Futuro a otros colectivos y áreas, como al alumnado y profesorado visitante de Programas Europeos o a Disciplinas No Lingüísticas (DNL) pertenecientes a las secciones bilingües de los centros educativos asistentes.
-
La creación de estos recursos digitales en formato SCORM y su divulgación a través de la página web del Proyecto CREA y de la plataforma eScholarium favorecerá su utilización por parte de los centros educativos que apuesten por la implantación del proyecto Aula del Futuro en sus instalaciones.
Desde nuestro grupo, queremos animar al profesorado a elaborar materiales para el Proyecto CREA, ya que tendrán la posibilidad de crear recursos didácticos adaptados a su alumnado, utilizando una serie de sencillas herramientas de creación que permitirán dar forma a sus recursos y hacerlos accesibles al resto de la comunidad educativa.
AGRADECIMIENTOS
Para que este Proyecto sea una realidad, muchas han sido las personas que han colaborado en su desarrollo. Desde el equipo CREA que hemos diseñado estos materiales, queremos dar las gracias:
-
A Diego Alías, por su labor como embajador del Aula del Futuro y colaborar en todo momento con nosotros en el asesoramiento y desarrollo de estos materiales.
-
A Manuel Jesús Fernández y Ramón Madrigal, por su participación en el curso presencial del Aula del Futuro en Zafra y las actividades y recursos materiales que aportaron, relacionados con el flipped classroom, la grabación con croma o la robótica educativa.
-
Al profesorado participante en el curso online El Aula del Futuro, que nos ha permitido valorar la utilidad de los materiales creados y su aplicación en los centros educativos.
-
Al colectivo de asesores de Tecnologías Educativas/Innovación Educativa, que nos ayudaron a valorar la utilidad de estos recursos desde el punto de vista pedagógico y a valorar su aplicabilidad en la formación del profesorado.
-
A los coordinadores TIC de la demarcación del CPR de Zafra, por su participación activa en el Seminario Virtual y por favorecer el uso de estos recursos por parte del alumnado de sus centros educativos.
-
Al alumnado del CEIP Pedro de Valencia y del IC San Pellegrino Terme, por participar en la evaluación de los materiales y ser el mejor referente para valorar la utilidad de los recursos creados.
-
A Fernando Trujillo y los participantes en el curso “Metodologías activas, tecnologías educativas y su aplicación didáctica en la enseñanza de la formación permanente del profesorado”.
-
A Isa García y Cayetano Moreno, miembros de Sirok 3D, por su contribución al proyecto con los materiales diseñados en 3D: la maqueta, las figuras del proyecto Egipto y el tablero de gamificación.
-
A Lola Alberdi y Cristina Valdera (CEDEC), por su asesoramiento en el uso de eXeLearning como herramienta de creación de contenidos.
-
A los miembros de los servicios centrales de la Consejería de Educación de Empleo Jesús Jiménez y Javier Lara (SIFP), Eva Romero (UPE), Miguel Ángel Pereira (Servicio TIC) y Angel Luis González (eScholarium).
-
A nuestro mentor en el proyecto, Antonio Juan Delgado, por sus orientaciones e indicaciones para la elaboración de estos recursos.
-
Y a todos/as los/as docentes que han visitado el Aula del Futuro y creen firmemente en la innovación educativa como motor de cambio.
Y aquí les dejamos unos artículos que quizá sean de su interés:
- El Aula del Futuro del CPR de Zafra, un modelo inspirador para los docentes extremeños (INTEF, 6 de abril de 2020).
- Podcast eScholarium capítulo 9 (equipo eScholarium, 11 de marzo de 2020).
- El CPR de Zafra abre el 'Aula del Futuro' para potenciar el uso de los recursos tecnológicos en las aulas (Artículo en el Periódico Hoy, 13 de febrero de 2020).
- El Aula del Futuro (de Manuel Jesús Fernández, ponente del curso "El Aula del Futuro en el CPR de Zafra", 2 de Diciembre de 2019)
- El Aula del Futuro llega al CPR de Zafra (de Diego Alías, embajador del Aula del Futuro en Extremadura).
![]() |
|