
Proyecto CREA Física y Química: Formulación a la carta
A qué profesor de Física y Química no le han surgido estas preguntas al abordar la formulación: ¿qué nomenclatura explico para nombrar los hidróxidos?,¿incluyo los peróxidos en 4º ESO?, ¿amplío las nomenclaturas de las sales ácidas para bachillerato?, ¿en qué casos está permitida la nomenclatura tradicional?...
Todas estas preguntas y algunas más se abordarán en los REA de “Formulación a la carta”. Bajo este título hemos recogido una serie de recursos dedicados a las normas y nomenclaturas de los compuestos inorgánicos. La finalidad de esta recopilación es tener organizada la formulación de los compuestos inorgánicos, de manera que se facilite el trabajo a los profesores y sea más intuitivo y accesible para los alumnos.
Para conseguir esto, hemos creado un recurso para cada tipo compuesto inorgánico, pero lo que hace diferentes a estos recursos de otros dedicados a la formulación es que en ellos se indica claramente qué nomenclatura se tiene de utilizar en cada nivel educativo según las recomendaciones que recoge la guía de Nomenclatura de Química Inorgánica elaborada por la Real Sociedad Española de Química basada en la nomenclatura IUPAC.
En la siguiente presentación interactiva están enlazados todos los recursos. Para ir al recurso correspondiente, pulsar en los iconos “clicar” que hay junto a cada compuesto.
El primero de los REA, “Antes de formular”, contiene los conceptos necesarios que hay que conocer antes de empezar a formular los compuestos inorgánicos. Comienza con los elementos químicos y la tabla periódica, para después continuar con los diferentes tipos de fórmulas y dar paso a las nomenclaturas y normas IUPAC que utilizaremos en el resto de recursos.
Los demás REA están dedicados a cada tipo de compuesto y han sido diseñados siguiendo el mismo modelo, para que sea más accesible e intuitivo tanto para el profesor como para los alumnos. De esta forma, los recursos están divididos en las siguientes secciones:
- Una portada: en la que se presentan los compuestos químicos que se van a tratar y se explica alguna peculiaridad o curiosidad de dichos compuestos con el fin de motivar a los alumnos.
- “Cómo trabajamos”: en esta sección se explica tanto lo que es necesario para trabajar el REA, como la forma de hacerlo. También se indica cómo se lleva a cabo la evaluación.
- “Lo que debemos saber”: se recogen todos los contenidos precisos para nombrar y formular el compuesto en cuestión. En esta sección encontramos el botón “Nomenclatura según el nivel”


- “Practicamos”: Esta sección incluye actividades interactivas autoevaluables para practicar la formulación y nomenclatura del compuesto al que esté dedicado el recurso. Al comienzo se indica el nivel educativo al que van dirigidas las actividades. Además también se incluyen actividades de lápiz y papel para poder practicar de otra forma y cuyas soluciones encontramos en la última sección.
- “Practicamos para PRO”: En esta sección las actividades interactivas autoevaluables están enfocadas a los niveles superiores de la secundaria. También se incluyen actividades de lápiz y papel para poder practicar de otra forma y cuyas soluciones encontramos en la última sección.
- Guía didáctica: esta última sección contiene las competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc. Además hemos incluido:
- Las soluciones: recopilatorio de documentos, con las soluciones de las actividades de lápiz y papel propuestas.
- Descarga del fichero fuente.
Por último, decir que estos recursos están diseñados para trabajar principalmente de forma individual, pero si el profesor lo considera oportuno se puede trabajar en pequeños grupos; por ejemplo, parejas. En este caso, se busca el objetivo de que los alumnos aprendan por sí mismos, potenciando de esta forma la autonomía personal y autorregulación del aprendizaje.
Todo ello, siguiendo los principios del DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) cuyo enfoque pretende hacer el REA más accesible.
Todos los REA publicados hasta la fecha de Física y Química, así como de otras materias, están disponibles en línea desde la página del Proyecto CREA y desde la sección "Recursos" de la plataforma eScholarium sin necesidad de loguearse en ella.
![]() |
|