Junta Consejería solo texto blanco

Pintar con palabras

REA para Biología y Geología: "Un planeta azul, la hidrosfera"

  • Marisa Gil Burdallo y Francisco Muñoz de la Peña Castrillo
  • Proyecto CREA

"Un planeta azul, la hidrosfera" es el título de la primera secuencia didáctica de los recursos de Biología y Geología del Proyecto CREA (Creación de Recursos Educativos Abiertos), con el que se pretende favorecer el uso de metodologías activas en los contenidos curriculares.
Se trabajan objetivos y contenidos de los primeros cursos de Educación Secundaria y está organizado en tareas, en cada una de las cuales se revisan conceptos básicos, y se proponen actividades y experimentos para aplicar los conocimientos adquiridos, procurando utilizar un aprendizaje por competencias. Es también de interés para el Ámbito Científico y Matemático del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR).

Las tareas implican la creación de diferentes productos (presentaciones, carteles digitales, informes...) que se evalúan mediante rúbricas. Todo el trabajo llevado a cabo por los alumnos es recogido en un portafolio individual y otro de equipo que tendrán un apartado para cada tarea.


portafolio 

El portafolio constituye la principal herramienta de evaluación y puede ser digital o utilizar el cuaderno de clase. El portafolio individual incluye un Diario de aprendizaje que permitirá a los alumnos revisar su trabajo y recoger sus  progresos y dificultades. Es más que una mera recopilación de los trabajos del alumnado, ya que constituye un instrumento de aprendizaje y autoevaluación que lleva a los participantes a ser conscientes de su propio aprendizaje desde tres perspectivas:

  1. Reflexionando sobre lo que han aprendido.
  2. Tomando evidencias de sus avances.
  3. Pensando sobre su proceso de aprendizaje.

Proponemos la utilización de Google Drive como portafolio digital y la utilización de las herramientas de Google (docs, presentaciones y dibujos) para realizar las actividades y crear diversos productos. En el caso de los alumnos de centros educativos extremeños es recomendable la utilización de las cuentas Google Suite de Educarex por las numerosas ventajas que ofrecen.

Se potencia el aprendizaje cooperativo proporcionando al comienzo de la unidad todos los recursos e instrucciones para que los alumnos formen equipos de trabajo. Las tareas basadas en competencias que se proponen permiten que los alumnos, trabajando tanto individualmente como en equipo, hagan un recorrido completo por los contenidos de la secuencia didáctica. Las actividades para organizar, resumir y difundir lo aprendido son numerosas, entre ellas y a modo de ejemplo tenemos:

cuestionario hombre icono

  • Visualización y posterior debate en el aula del documental El sueño del agua, producido por UNESCO y narrado por niños y niñas de distintas regiones, que muestra algunos de los problemas más acuciantes relacionados con el agua en el mundo.
  • Ahora en equipo: vamos al laboratorio. Cada equipo realizará una de las cuatro prácticas propuestas sobre las propiedades del agua que expondrán a sus compañeros, para ello crearán una presentación del proceso en la que se muestren fotos y/o vídeos grabados con su móvil, tablet o cámara de vídeo.
  • ¿Sabías qué…. ? Con este tipo de actividad pretendemos despertar la curiosidad del alumnado por temas científicos y la realización de cuestionarios para comprobar los conocimientos y  la comprensión de los temas tratados; entre ellas tenemos: ¿Sabías que el agua procede del espacio?
  • Ahora tú: ciclo del agua. A partir de la visualización de un vídeo y de una animación realizan un informe sobre el ciclo del agua y una actividad de autoevaluación creada con Constructor 2.0.
  • Ahora tú: ¿cuánta agua hay? A partir del análisis de un gráfico de barras que muestra la distribución del agua en la Tierra se plantean una serie de cuestiones a resolver.
  • Ahora en equipo: contaminación hídrica. Consiste en la lectura de un artículo del diario ABC para concienciar del problema de la contaminación de los ríos y posterior investigación del funcionamiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales.
  • Ahora tú: ¿podemos beber cualquier agua? Se informa sobre el proceso de potabilización del agua y se realiza la actividad Apta para beber, objeto digital de la RED Descartes basada en las unidades liberadas de PISA.
  • Ahora en equipo: la factura del agua en nuestro hogar. Los alumnos analizan las facturas de agua que traen de sus casas. Recopilan y analizan la información en un informe que exponen a sus compañeros.
  • Ahora tú: ¿somos derrochadores?  Se trata de elaborar informes acerca del consumo real de agua en los hogares de los alumnos.
  • Ahora en equipo: elaboramos un decálogo de buenas prácticas para ahorrar agua. Cada equipo ha de diseñar un mural divulgativo con un decálogo de consejos para ahorrar agua. Posteriormente, todos en gran grupo, redactan las diez normas a incluir en el decálogo final de la clase, que será difundido en el centro. Asimismo propondrán a sus familias crear un decálogo similar o adaptar el que han generado en clase para el hogar.

Actividades complementarias.

  • Ahora tú: Qué derroche, ¡el grifo gotea!. Se trata de una actividad experimental para que los alumnos calculen el gasto de agua que puede suponer un grifo que gotea en diversos periodos de tiempo.
  • Ahora en equipo: Nos vamos de expedición. Es una actividad de investigación que trata de responder a la pregunta: ¿habrá agua en otros planetas?
  • Ahora tú: Construye la molécula de agua. Los alumnos deben construir una molécula de agua manualmente, en la presentación Construcción de moléculas de agua en 3 D se les ilustra cómo hacerlo. También sugerimos hacerla digitalmente con Google Dibujos.
  • Ahora tú: ¿Jugamos un Kahoot? Kahoot es una herramienta genial para gamificar el aula y hacer que los alumnos aprendan divirtiéndose. En Kahoot hemos planteado el concurso Un planeta azul: la hidrosfera al que los alumnos se unen a jugar . Si tienen alguna duda de cómo comenzar la partida, pueden ver la presentación Cómo jugar al Kahoot.

En la sección Recursos y ayuda tenemos acceso en todo momento a:

  • Los recursos utilizados a lo largo de la secuencia: herramientas online, buscadores de imágenes, programas de escritorio y sus correspondientes tutoriales.
  • Las plantillas, rúbricas y documentos de apoyo que facilitarán el trabajo a los alumnos trabajo a lo largo de las distintas actividades. Cuando tengamos que trabajar con ellos, seguiremos las instrucciones indicadas en esta imagen:

ver documentos ampliada

Finalmente, la Guía didáctica, un documento de consulta dirigido especialmente al docente, pero que también puede ser consultado por el alumnado, contiene la referencia a competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc. 

Captura REA hidrosfera

¿Quieres modificar y adaptar nuestra propuesta? Solo tienes que descargar el archivo fuente y editarlo con el programa que puedes conseguir en eXeLearning.net, disponible para Windows, Mac y Linux.
Las secuencias didácticas creadas hasta la fecha se pueden visualizar y descargar desde la página del proyecto CREA. También tienes acceso a todas las rúbricas, plantillas y presentaciones del proyecto publicadas en Slideshare así como las imágenes publicadas en Flickr cuya licencia de uso es CC BY-SA.

sitioweb mujer icono

   programaCREA experiencias 90x90        


Anímate a crear REA como este y/o utilizarlos en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre el Programa CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura