Junta Consejería solo texto blanco

Catálogo de objetos imposibles

"Catálogo de objetos imposibles": textos descriptivos y publicitarios

“Amo las cosas loca,/ locamente. /Me gustan las tenazas, / las tijeras, / adoro las tazas, las argollas, / las soperas, / sin hablar, por supuesto, / del sombrero…

Pablo Neruda: Oda a las cosas

Unas zapatillas para limpiar el suelo, un paraguas familiar, unas gafas de pelar cebollas, una bañera con tableta incorporada, una mochila con hélices... Pero, ¿esto qué es?¿Nos hemos vuelto locos?

No, ni Pablo Neruda ni nuestros alumnos y alumnas están poseídos por ningún tipo de demencia, no se han vuelto locos. Más bien al contrario: están decididos a contemplar el mundo con la sensibilidad especial propia los grandes creadores, deteniéndose en las pequeñas cosas que nos rodean, para crearlas de nuevo y para traducirlas a palabras. Pero, ¡cuidado!, no a cualquier tipo de palabras, a las suyas propias.

Creadores de objetos, creadores de palabras…  Esto es Catálogo de objetos imposibles, una propuesta de aprendizaje activo y creativo para Lengua castellana y Literatura, diseñada de acuerdo con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que os invitamos a descubrir en estas líneas.

Catálogo de objetos imposibles es un Recurso Educativo Abierto (REA) del Proyecto CREA, la segunda de tres secuencias didácticas dedicadas a la comprensión y producción de textos escritos y audiovisuales de tipo descriptivo: Dime cómo lo ves.

Las actividades y tareas que integran este recurso servirán para centrar el interés de nuestros alumnos en los objetos que les rodean, en observarlos y describirlos, y mucho más, en rescatarlos del olvido o inventarlos, crear palabras nuevas con que ponerles nombre, y hasta venderlos. Por eso, como tarea final , además de inventar un objeto y describirlo, tendrán que editar y publicar un catálogo con sus productos, junto a un vídeo publicitario para promocionarlo.

via GIPHY

Si en nuestro anterior REA, De visita al museo, practicábamos la técnica literaria del retrato; en esta ocasión nos ocupamos de la descripción científica y literaria de objetos. Antes estudiábamos el adjetivo, ahora nos centramos en el nombre, con sus diferentes complementos, y en los mecanismo de formación de nuevas palabras en nuestro idioma. Pasamos la barrera de lo objetivo, para ahondar más en lo subjetivo y literario, y nos atrevemos con otros lenguajes, como el de publicidad

Nuestra intención es la de enseñar los contenidos de lengua y literatura en un contexto significativo, integrando el conocimiento de la gramática (ortografía, morfología, sintaxis...) en la comprensión y, especialmente, en la producción de textos, sin olvidarnos nunca del goce estético de la creación literaria.

Secuencia de actividades y tareas

Las actividades y tareas  de este proyecto han sido diseñadas como pasos intermedios para la realización de un producto final, pero no solo es posible abordarlas de forrma conjunta, también pueden desagregarse para ser trabajadas de forma aislada, ya que muchas de ellas constituyen en sí mismas pequeños proyectos.

Unas se realizan individualmente; otras, en equipo, con la utilización de diversas técnicas de trabajo cooperativo: lápices al centro, la mesa redonda, comité de expertos y expertas... Porque está demostrado que el trabajo en grupo potencia la escucha activa, la responsabilidad grupal, y aumenta la motivación y la creatividad. 

La mayoría de las actividades requieren el uso de una herramienta digital (Moovly, WordArt...), pero también tienen su correlato analógico (cartulinas, papel continuo, rotuladores...), puesto que el objetivo es que nuestros alumnos y alumnas sean competentes en todos los lenguajes posibles. 

En esta presentación, os mostramos de forma detallada la secuencia de actividades que conforman nuestro recurso, distribuidas en tres fases diferentes:

  • Fase Inicial: de motivación a través del juego, al que concedemos un espacio importante en el REA, situándole siempre como punto de arranque, para motivar e introducir el contenido. Se corresponde con la sección "Nos ponemosen marcha".
  • Fase Intermedia: de investigación, lectura, comprensión y análisis de textos, y estudio de diferentes recursos lingüísticos. Secciones: "Aprendemos de los modelos" y "El baúl de las palabras".
  • Fase Final: de creación y producción, que se correponde con la sección "Es nuestro turno".

 

Evaluación y Recursos de ayuda 

Además del espacio "Unos minutos para la reflexión", que cierra cada sección, y de las distintas rúbricas destinadas al docente, el REA cuenta con dos secciones dirigidas a la evaluación por parte del alumnado:

  • “Ponte a prueba”. Ejercicios de autoevaluación para la comprobación de los conocimientos y destrezas adquiridos en la secuencia didáctica: la descripción de objetos, la formación de palabras, el trabajo en equipo, etc.
  • “Hacemos balance”. Un momento para que los alumnos reflexionen sobre todo lo aprendido, los aciertos y las dificultades encontrados en el camino, a través del "Cuestionario de autoevaluación final".

Catálogo de objetos imposibles cuenta para la realización de las actividades con un conjunto de plantillas y documentos de apoyo recogidos en la sección "Documentos y recursos", para facilitar su control por parte del alumnado. Pueden descargarse en diferentes formatos desde Drive, o desde la cuenta de Slideshare del proyecto CREA.

Por último, la Guía didáctica, dirigida especialmente al profesor, contiene la referencia a competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, herramientas, instrumentos de evaluación, etc.

 Si estás interesado o interesada en usar este material en tu aula, y quieres adaptarlo a tu contexto, descarga el archivo fuente y edítalo con el programa que puedes conseguir en eXeLearning.net, disponible para Windows, Mac y Linux. Podrás modificarlo a tu gusto. 

   programaCREA experiencias 90x90        


Anímate a crear REA como este y/o utilizarlos en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre el Programa CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional
Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Formación Profesional, Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional de la Junta de Extremadura