logojuntaexblanco 210x30

Nuevo REA para Lengua castellana y Literatura: "Contadores de historias"

Una terrible bestia asola la ciudad.  Para saciar su voraz apetito saquea casas y bibliotecas llevándose todo tipo de historias, que guarda bajo siete llaves en "La habitación de los cuentos", una dependencia secreta del castillo donde habita.

Los diarios se hacen eco de la noticia y las autoridades han lanzado una orden de búsqueda y captura, en la que se ofrece una jugosa recompensa a quienes logren enfrentarse a la bestia. El objetivo es devolver los relatos robados a la ciudad. Difícil misión y, sin embargo, esta peligrosa criatura esconde un secreto...

Este es el desafío que nos plantea Contadores de historiasel nuevo REA de Lengua castellana y Literatura del Proyecto CREA, una secuencia didáctica que acerca al alumnado a los textos narrativos -codidianos y  literarios- de forma activa y creativa, fomentando la lectura, el análisis y la creación de textos escritos y orales, a través del trabajo individual y colectivo.

Para resolver con éxito esta empresa será preciso desplegar todas nuestras artes narrativas. Es la única forma de acercarse al terrible monstruo...

periodico se busca def grande

Secuencia de actividades

Al igual que otros recursos ya publicados, como Poetízate, el REA Contadores de historias aúna metodologías activas como el ABP y la gamificación. Como tarea final se propone la creación en equipo de textos narrativos literarios y no literarios (anécdotas, microrrelatos y cuentos maravillosos), además de la celebración de una sesión de cuentacuentos.

Las diferentes tareas intermedias llevan al alumnado al conocimiento de los textos narrativos, tanto en su composición y estructura como en el conjunto de recursos lingüísticos que los caracterizan.Todo ello a través del juego, con el objeto de activar la imaginación y desinhibir al alumnado a la hora de construir sus propias composiciones. Entre las actividades, se combinan las realizadas de forma individual con el trabajo en equipo, con técnicas colaborativas que garantizan la participación de cada uno de los miembros del grupo.

Lo vemos detalladamente:

Nos ponemos en marcha

  • Juegos relacionados con la creación espontánea de textos narrativos ("Los dados cuentarines" y "Una historia muy loca").

Aprendemos de otros 

  • Tarea 1: "Basado en hechos reales... o no". Lectura, audición y análisis de distintos textos narrativos: anécdotas, chistes, fábulas, mitos y leyendas, cuentos e historietas gráficas.
  • Tarea 2: "Menudos elementos". Estudio de los elementos de la narración (narrador, personajes, tiempo, espacio, acción y estructura) y sus principales características. Repaso y refuerzo de lo aprendido a través de un vidiocuestionario, realizado en Edpuzzle, y una actividad autoevaluable creada en Learningapps.

El baúl de las palabras

  • Tarea 1: "Una expedición en varios tiempos". El alumnado tendrá que resolver una serie pruebas para alcanzar el primer objetivo: llegar hasta la guarida de la bestia. Se trata de un conjunto de ejercicios interactivos autoevaluables sobre dos categorías gramaticales fundamentales en los textos narrativos: el verbo y el adverbio.
  • Tarea 2: "El pegamento del relato". Ejercicios prácticos sobre los marcadores temporales, piezas lingüísticas esenciales en la organización de la secuencia narrativa.

Es nuestro turno

En esta sección nos encontramos con una serie de desafíos que nos permitirán alcanzar el objetivo final: abrir la habitación de los cuentos y rescatar los relatos robados. La superación de cada uno de estos retos supone la obtención de una insignia y el paso a una categoría diferente como narradores, hasta conseguir el título final:

  • Reto 1: "No me lo puedo creer" . Un juego en que en equipo para contar anécdotas que luego serán votadas por los compañeros. A partir de ellas se construye un anecdotario colectivo con herramientas como Calaméo o Issu. Insignia: "Narrador/a ocasional". 
  • Reto 2: "La buena esencia, en frasco pequeño". Investigamos sobre el microrrelato como género literario, leemos y creamos en equipo varios microrrelatos. Insignia: "Micronarrador/a"
  • Reto 3: "Otra vuelta de tuerca". En este caso nos documentamos sobre los cuentos maravillosos y redactamos en equipo versiones actualizadas de los mismos. Para terminar, celebramos una sesión de cuentacuentos, que grabamos y editamos con Audacity. Con ello alcanzaremos el título de Contadores/as de historias

titulo contadores historias

 Herramientas y recursos de ayuda

De acuerdo con el planteamiento del  DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) muchas de las actividades contenidas en el  REA Contadores de historias requieren del uso de herramientas digitales (cuestionarios de Google, Issu, Padlet, Audacity...), pero en muchas ocasiones se ofrece su correlato analógico, ya que el objetivo último es que nuestro alumnado sea competente en todos los lenguajes posibles.

Para la realización de las tareas y actividades, el recurso cuenta con un conjunto de plantillas y documentos de apoyo recogidos en la sección "Documentos y recursos" , para facilitar su control por parte del alumnado. Pueden descargarse en diferentes formatos desde Drive.

Para terminar, en la Guía didáctica el profesorado tiene toda la información sobre competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, herramientas, instrumentos de evaluación, etc.

Evaluación

Como en anteriores REA, en Contadores de historias la evaluación está orientada a valorar no solo el producto, sino los procesos y la reflexión sobre el propio aprendizaje.

El alumnado realizará procesos de autoevaluación a lo largo del proyecto, con la ayuda de los cuestionarios de reflexión que cierran cada una de las fases de trabajo; y de coevaluación, valorando el trabajo de sus compañeros en momentos puntuales. Además, podrá llevar un control sobre su propio trabajo a través la lista de verificación o cotejo, que le servirá para anotar actividades realizadas y por realizar. 

Por su parte, el profesor dispone de diversas rúbricas para evaluar el nivel y la calidad de las tareas, y que servirán de orientación al alumnado para enfocar su trabajo de forma adecuada.  

Por último, Contadores de historias cuenta con dos apartados finales dirigidas a la evaluación por parte del alumnado:

  • "Ponte a prueba". Ejercicios de autoevaluación para la comprobación de los conocimientos y destrezas adquiridos a lo largo de la secuencia didáctica. 
  • “Hacemos balance" Un momento para que los alumnos reflexionen sobre todo lo aprendido, los aciertos y las dificultades encontrados en el camino, a través del "Cuestionario de autoevaluación final".

Si estás interesado o interesada en usar Contadores de historias o cualquier otro de los REA para Lengua castellana y Literatura del Proyecto CREA , y quieres adaptarlo a tus objetivos o la realidad de tu aula, descarga el archivo fuente y edítalo con el programa que puedes conseguir en eXeLearning.net, disponible para Windows, Mac y Linux. Podrás modificarlo a tu gusto.

Disponible también en eScholarium.

   programaCREA experiencias 90x90        


Anímate a crear REA como este y/o utilizarlos en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre el Programa CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura