logojuntaexblanco 210x30

Alzando la voz; proyecto intercentro

  • Beatriz Cabrera Portillo, Ángel M. Villares Marcos
  • RadioExperiencias

¿Qué sucede cuando dos compañeros de facultad se reencuentran tras años sin contacto y la radio les vuelve a unir? 

Podría parecer el trailer de una comedia norteamericana al uso, pero no, es justo lo que nos ocurrió y, el programa de la Consejería de Educación y Empleo, RadioEdu, lo hizo posible.

Después de casi incluso una década sin apenas cruzar ni una sola palabra, únicamente el “¿Qué tal fue el examen?” en los pasillos de alguna convocatoria de oposición, la pasión por la radio y, más concretamente, la educativa nos trajo hasta aquí, a esta experiencia que pasaremos a detallar.

Como toda buena historia, la idea de comenzar un proyecto intercentro surge precisamente en las redes. Observando a través de redes sociales lo que ambos realizábamos con nuestros respectivos centros, decidimos contactar y barajar la posibilidad de unir fuerzas y emprender un proyecto entre ambos centros que nos enriqueciese mutuamente y así también demostrar a los demás compañeros y alumnos que la radio educativa ofrece miles de posibilidades de aprendizaje de las que nos nutrimos todos. 

El pasado 13 de febrero nuestro magazine, "Alzando la voz", vio la luz para conmemorar el Día Mundial de la Radio. La gran superviviente necesita de pequeños reconocimientos que recojan la grandeza de aquellos otros que la mantienen viva de forma poliédrica. Aunque, bajo  la sombra de otros medios de masa como la televisión, la radio siempre sobrevive en diferentes formatos y géneros en la era digital porque su fin es tan poderoso que no alcanza límites. Nuestras ideas tampoco. 

¿Qué pretendíamos?

Estrechar lazos entre dos centros a 48,3 km de distancia, en horarios completamente opuestos y con alumnado de etapas dispares era precisamente poner en marcha un proyecto colaborativo en el que los tres factores anteriormente mencionados fuesen más una ventaja que un problema. .

¿Misión imposible?  La distancia se suple a través del mundo digital; los horarios, por medio de una buena coordinación y la diferencia intergeneracional, se nos antoja, solo puede ser fuente de riqueza y experiencias, pues estamos “enfrentando” a alumnos que comienzan su andadura vital a otros que demuestran que el aprendizaje es a lo largo de la vida. Ahora solo nos toca enfrentarnos al desafío que caprichosamente la radio nos planta ante nuestros alumnos: ver cómo un mismo punto de partida puede tener tantos enfoques diferentes. 

Esa fecha emblemática para los amantes de la radio sería el nacimiento de un proyecto donde unos alumnos se embarcan hacia una experiencia enriquecedora. 

¿Cómo conseguirlo? 

Si no aunamos sinergias en la red de radios escolares, nuestros alumnos se escapan de ese circuito de retroalimentación, de intercambio de experiencias y descubrimientos de contextos diversos. Tan solo llevamos dos programas y la magia de este proyecto ya empieza a percibirse en la implicación de los alumnos. Sentimos que, con entusiasmo, han descubierto que están rodeados de una fuente inagotable de realidades diferentes, con personajes singulares y acontecimientos importantes de los que extraer una experiencia para su radio escolar.

Encontrar esa fórmula supone  sacarles de su zona de confort, de esa radio hecha en base a un guión estructurado dejando de lado la improvisación y espontaneidad.  

 ¿Qué les brinda esa fórmula? 

En esta corta andadura, los alumnos le han dado voz a los recuerdos de sus abuelos, al sonido tradicional de unas castañuelas marcando el ritmo de voces desgastadas por el tránsito de los años sin dejar esa alegría por transmitir a sus nietos sus tradiciones, para que nunca mueran; una fórmula que les haga alzar la voz con libertad ante la lucha por construir un mundo más igualitario desde el respeto a la diversidad, siendo críticos y reflexionando sobre aquello que comparten con sus compañeros. El proyecto es vigoroso gracias a su carácter inclusivo, pues si hay algo que le caracteriza es precisamente su pluralidad. En ambos centros se da cabida absoluta a todo el que tenga la voluntad y las ganas de participar. Es una radio abierta a la comunidad que pretende crear lazos de unión entre el entorno y la escuela. Aquí el concepto de segregación, sea cual fuere la posible causa, está completamente desechado.

 ¿Por qué no crear un magazine donde los protagonistas sean las personas de nuestro entorno?

¿Quiénes son las personas de nuestro entorno? 

Existe en nuestra región la grandeza de un pueblo rico en cultura e identidad pero envuelto en un anonimato injusto que necesita la luz necesaria para iluminar la conquista del futuro. Son en muchos casos gente común que hace grandes cosas como extremeños de bien. Es momento de que nuestros alumnos le tomen el pulso a su entorno con sensibilidad y sentido común. Es momento de que se conviertan en promotores de su propia cultura, de su propia habla; en definitiva, de su propia identidad y acabar con estereotipos que vienen arrastrándose a lo largo de décadas sobre esta tierra, una tierra paradójicamente conocida internacionalmente por sus conquistadores y ella aún por conquistar. .

IMG 20200303 WA0002 1

Es momento de acabar con el auto-odio, y eso solo se consigue acercando al alumno a su entorno, mostrándole sus bondades y haciéndoles conscientes de la profusión de sus orígenes. 

Así pues, no se nos ocurría mejor modo de hacerlo que “alzando la voz” de nuestros alumnos como propulsores de ideas y la de sus entrevistados como fuente de sabiduría.

Si hay un elemento idiosincrático e idéntico en ambas emisoras es indiscutiblemente el de la emoción. Para muchos de nuestros alumnos, la radio tiene un poder catalizador, pues además de ayudarles a mejorar su capacidad expresiva, también es cierto que les hace sentirse realizados al observar que son capaces de enfrentarse al gran desafío que supone hablar ante un micro. 

El día de su nacimiento, "Alzando la voz" quiso hacer un recorrido por la vida de este medio en la localidad de Trujillo, mostrando la importancia del mismo en la vida social y cultural de sus oyentes, sin dejar de lado a aquellas voces que han dejado huella en la radio de esta localidad.

Curiosamente la radio educativa era testigo de la reunión en la misma emisora del hijo del fundador de Radio Comarca de Trujillo ahora ya periodista del HOY, y una alumna de enseñanza no formal que le vio crecer.

¿Pero quién ha dicho que la radio no tiene poder terapéutico? Los mismos usuarios del CAMF de Alcuéscar nos hablaron de sus talleres de radio llenos de emoción y entusiasmo. Paco nos contaba que se escuchaba después de cada programa para notar su mejoría al hablar y que le hacía mucha ilusión compartirlo en Facebook con todos sus amigos.

 IMG 20200310 WA0044 1 1

Como buenos reporteros ciudadanos, para nuestros alumnos ahora es el momento de salir a la calle y de que sus teléfonos móviles capturen los sonidos de su entorno, desde las voces más familiares hasta la brisa del aire o el mugido de una vaca. "Alzando la voz" les exige que abran sus sentidos al latir la gente de sus barrios y poblaciones, de ponerle voz a los sentimientos y recuerdos e historias de las caras que ven cada día y que en muchos casos no han sabido valorar. 

¿Cuántas historias interesantes no se esconden tras los muros de una plaza de cualquier pueblo? ¿Cuánta sabiduría popular no se esconde en el recuerdo, ya casi desvanecido, de aquellos que peinan canas en los umbrales de las villas extremeñas? 

Sin duda, nuestros alumnos pueden ser la fuerza impulsora que visibilice esas realidades y eso se puede conseguir con  sencillas unidades móviles donde el ingrediente principal es la desazón por conocer. 

Para nosotros, sus profesores, es un reto con el que desafiar el desconocimiento y el desaliento cultural con que a nuestra región se la ha tachado desde tiempos inmemorables. No queremos que la radio escolar se conforme y anquilose como muchas otras radios. Desde esa perspectiva intergeneracional e inclusiva nuestros alumnos romperán esa postura conformista y pasiva para hacer que la radio escolar tenga más peso en su entorno. Porque en nuestro magazine los alumnos aprenden a manejar artilugios para transformar su radio escolar en la radio que habla y siente como ellos. Esa es la esencia de "Alzando la voz". 

¿Cómo se preparan los programas? 

Los coordinadores seleccionan los temas a tratar en los programas  para dejar que los alumnos, posteriormente, sean los que en una lluvia de ideas definan el enfoque y cómo abordar ese tema desde ambas radios. Deben ser entrevistas o tertulias que tengan relación directa con el tema de ese programa, con cierta profundidad y calado por la relevancia social de los invitados en el pueblo o por la cercanía y calor humano que desprenden. Es tarea del alumno elaborar el programa en grupo, tanto los cuestionarios como algunas directrices en las tertulia. 

Sin embargo, en los primeros pasos de esta andadura los coordinadores les servimos de guía en ese proceso donde tratamos de que no pierdan el enfoque original que han tomado. 

Seguidamente, los coordinadores llevan a cabo una puesta en común de los contenidos y se define la escaleta. De este modo, conseguimos una cohesión entre las distintas partes con miras a ofrecer distintas visiones procedentes de localidades diferentes sobre una misma realidad. Esa es la esencia del programa, mostrar una visión más allá del ámbito local del alumno y darle a su actividad en la radio una dimensión más amplia en la que sea portador de la cultura popular y la información local del contexto en el que se encuentra. 

Por último, los coordinadores nos distribuimos dos tareas recurrentes en la grabación de cada podcast: en primer lugar, seleccionamos quién adoptará el rol de presentador de continuidad y, en segundo lugar, procedemos a la edición de audio

Una vez todo ello está bien definido, pasamos a la difusión del programa a través de nuestros respectivos blogs y, para mayor alcance, en redes sociales.

Como todo proyecto concienzudo, también encontramos dificultades, como por ejemplo, la limitación de creación de un número superior de programas con grupos como E.S.P.A. (enseñanza secundaria para personas adultas), dada la exigencia del estricto cumplimiento del curriculum y el escaso número de horas a disposición del docente. Así mismo, en ocasiones se hace compleja la coordinación con los “invitados”, pues las situaciones personales de los mismos son incompatibles a veces con las horas de posibles grabaciones. A todo esto, y en particular en el caso de alumnos de Enseñanza de Adultos, una de las grandes problemáticas es su discontinuidad en la asistencia a clase, lo cual dificulta la correcta gestión de algunas grabaciones. Hemos de recordar que, a diferencia de la Enseñanza Secundaria, donde los alumnos acuden al aula por imperativo legal, en el caso de Adultos, la enseñanza se flexibiliza y por tanto, la asistencia se torna más irregular.

PARTE ANALÍTICA

"Alzando la voz" es el marco perfecto donde nuestros alumnos descubren que la región en la que viven es posible gracias a todos. Para afrontar el futuro, debemos abordar la vida desde la pluralidad y nunca percibir la diversidad como algo enquistado en rancios pensamientos. "Alzando la voz" es un canto de honestidad con nuestra propia identidad, nuestros propios vecinos y paisanos, en definitiva, con nosotros mismos. 

Precisamente con ese carácter globalizado, "Alzando la voz" es un marco inclusivo donde nuestros alumnos con diversos perfiles y necesidades educativas desarrollan un trabajo colaborativo con el que muestran sus capacidades para desempeñar un rol (entrevistador, tertuliano, ciudadano reportero...) El perfil de nuestros alumnos es, en el caso de la Enseñanza de Adultos, principalmente femenino, comprendido en una franja de edad de entre 18 y hasta 75 años y con un nivel sociocultural medio-bajo. Este carácter inclusivo hace que el proyecto sea vigoroso gracias a su carácter incluyente, pues si hay algo que le caracteriza es precisamente su pluralidad.

En ambos centros se da cabida absoluta a todo el que tenga la voluntad y las ganas de participar. Es una radio abierta a la comunidad que pretende crear lazos de unión entre el entorno y la escuela. Aquí el concepto de segregación, sea cual fuere la posible causa, está completamente desechado.

 No hemos de olvidar el carácter transgeneracional del proyecto, que permite unir a generaciones que están claramente separadas no solo por la edad física sino también por una divergencia en el pensamiento a distintos niveles. Esta idea, lejos de ser un problema, se convierte en una verdadera ventaja, ya que da lugar a una rica retroalimentación entre grupos generacionalmente dispares.

Tampoco resulta menos relevante la relación intercentro, que ha apostado por llevar a cabo propuestas didácticas paralelas tales como la charla-coloquioLorca y la Barraca” por Jesús Custodio, donde el alumnado no solo se enriquece de los contenidos que en ella se vierten, sino también les permite crear espacios radiofónicos que promocionen la cultura y el arte, a veces a menor alcance en las áreas rurales. 

¿Cómo se puede conseguir que  un exponente del baile flamenco encarnado magistralmente en Lorca nos transporte a las Misiones Pedagógicas en Navas del Madroño para disfrutar del legado cultural tan vinculado al pueblo y a la enseñanza? 

Dejemos que nuestros alumnos viajen por la historia y descubran que conociendo el pasado se entiende mejor el presente para conquistar un horizonte futuro.  

En definitiva, estamos en el camino hacia la radio comunitaria, es decir, una radio que sepa conjugar ingredientes como ofrecer servicio no solo a nuestro alumnado, sino también a otros ciudadanos fuera del contexto escolar; una radio que apueste por la emoción, la de aquellos que dan voz y alma a cada podcast; una radio que, a pesar de no ser profesional, intenta en la medida de lo posible ofrecer información veraz y objetiva en sus contenidos, lo cual no ignora la capacidad de expresar opiniones libres de censuras y, por supuesto, una radio donde no existe fin lucrativo alguno.

Como todo proyecto piloto, en nuestra andadura percibimos algunos aspectos donde debemos potenciar más el trabajo en equipo como es la relación con instituciones sociales, culturales y deportivas. Como a cualquier profesional del medio podría ocurrirle, poco a poco nos vamos haciendo de una agenda de contactos desde donde invitar a personalidades o vecinos que tienen un aporte social o humano muy especial en su entorno. Necesitamos disponer de mayor facilidad para contactar con esos protagonistas que a veces no son tan fáciles de conseguir. 

Otro aspecto es el control del tiempo en cada sección. Aunque somos conscientes de que disponemos de un límite de tiempo para nuestras secciones, la carga de contenidos y la espontaneidad de los alumnos e invitados nos hacen imposible cortar de inmediato y preferimos que fluya la riqueza comunicativa de ese momento. 

De ahí que optásemos por una manera de publicar el programa en dos o tres audios diferentes acompañados de textos con imágenes que hicieran más amena la escucha, apoyada y reforzada por textos que introducen el contenido del audio que van a escuchar. La cohesión entre dichos audios se produce gracias a la locutora de continuidad, Beatriz, que con su elegancia característica da paso a las diferentes secciones de "Alzando la voz". 

Tras una descripción del proyecto, es momento de reflexión, de autoevaluarnos y ser plenamente honestos con nosotros mismos a través de una sencilla, a la par que directa pregunta: "¿Ha valido la pena?" 

Y, sin lugar a dudas, la respuesta es positiva, a decir por la satisfacción en las caras de los alumnos cuando se les plantea un programa nuevo o, cuando uno ya se ha grabado, y ansiosamente esperan su publicación para compartirlo con sus amigos y familiares. A nivel académico, no puede resultar más esperanzador el hecho de comprobar el proceso de evolución de las capacidades del alumnado y la consecución de los objetivos propuestos al inicio del diseño de cada nuevo podcast. 

Es por ello que, sin lugar a dudas, un proyecto así debe ser replicable en años venideros. Ahora bien, en una fase de autoevaluación, también existen propuestas de mejora y entre ellas se encuentran: 

  •  Delegar la función de locutora de continuidad en nuestros propios alumnos.

  •  Hacer un magazine con la participación de más centros y ampliar la cobertura en contenidos y difusión. 

  •  Promover más iniciativas culturales.

CONCLUSIONES

Estamos seguros de que a partir de ahora habremos encendido una llama en nuestros alumnos para iluminar su interés y curiosidad  por sus costumbres o tradiciones, por los problemas sociales que más directamente nos afectan, por nuestra cultura y deporte porque todo lo que se aprende desde la experiencia, la reflexión y la participación queda grabado en el interior de los que hacen radio y de aquellos que les escuchan por la radio.

Os dejamos los enlaces de los variados programas que realizamos en el IES Santa Lucía del Trampal de Alcuéscar y en el A.E.P.A  Francisca Pizarro Yupanqui de Trujillo.

Como decía Maya Angelou: "La gente olvidará lo que dijiste, la gente olvidará lo que hiciste, pero la gente nunca olvidará lo que les hiciste sentir".

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura