
Docentes CREA: Inclusive Play NeuromatemaTIC
Todos nacemos con un cerebro plástico, capaz de desarrollar la inteligencia. En este sentido, las diferentes capacidades van a depender de la estimulación recibida; por ello, es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar. Con una estimulación adecuada se consiguen importantes logros y beneficios.
De esta convicción nace Inclusive play neuromatemaTIC (Juego inclusivo neuromatemático), un Recurso Educativo Abierto (REA) diseñado para el Proyecto CREA, perteneciente al Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED. REA diseñado y elaborado por Rafael Luis Carballo López y tutorizado por Milagros Rubio Pulido.
Este recurso está destinado para el alumnado de sexto de Educación Primaria, aunque, gracias al diseño multinivel de estos materiales, gran parte de ellos también pueden utilizarse en otros niveles, como en primero de Educación Secundaria Obligatoria.
Inclusive Play NeuromatemaTIC pretende que todos los alumnos y alumnas desarrollen las funciones cognitivas superiores (pensamiento lógico, razonamiento, atención, memoria, funciones ejecutivas, motivación) y lo hagan a través de un entrenamiento neurotecnológico basado en experiencias que desarrollen un pensamiento matemático, que les lleve a pensar y a aprender de forma autónoma; para así mejorar su atención y desarrollar sus competencias en distintas áreas. Propone un trabajo contextualizando contenidos relacionados con Extremadura, despertando un interés particular por distintas curiosidades de esta tierra; pues, dentro de la escuela, aprender a pensar de forma eficiente no puede hacerse al margen de los contenidos curriculares.
Este REA es una herramienta inclusiva, abierta a todos, motivadora... En forma de juegos, retos y desafíos intelectuales y, siguiendo los principios neuroeducativos, acerca al alumnado a ese área en ocasiones temida y en muchas otras odiada, como es el área de matemáticas. Unas matemáticas que pretenden ser divertidas, interactivas, dinámicas, funcionales y, sobre todo, unas matemáticas que enseñan a pensar.
Un proyecto inclusivo, pues en él están muy presentes los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (entre ellos los de necesidades educativas especiales); es un proyecto play, palabra apreciada por los alumnos y asociada a sus momentos lúdicos, ya que esta herramienta pretende ser un juego; y también es un proyecto educativo TIC (matemaTIC). Todo ello desde la concepción neurotecnológica del aprendizaje.
La metodología del REA está basada en atraer e implicar a todos los alumnos, sin excepción, educándolos en el asombro, captando su atención y despertando en ellos la curiosidad a través de retos y desafíos. Quiere que el alumnado tenga un autoconcepto elevado y esté muy motivado frente a la resolución de tareas. Para ello, para evitar caer en el desánimo escolar, la herramienta presenta la posibilidad de resolver todos los retos utilizando distintos niveles de dificultad que se adapten a la diversidad del alumnado y que posibiliten su éxito en la tarea.
Los contenidos matemáticos sobre los que trabaja el recurso son:
- Pensamiento Lógico
- Razonamiento Matemático
- Memoria, - Atención
- Correspondencia
- Geometría
- Medida
- Seriaciones
- Numeración
- Operaciones aritméticas
Estos contenidos son diseñados y presentados para favorecer una experiencia educativa memorable, teniendo en cuenta lo siguiente:
- Utilizan disparadores de la atención, como retos, desafíos y experiencias donde tienen que explorar en busca de datos y respuestas.
- Son interactivos, utilizan el juego. Con esto consigue que los alumnos se motiven a realizar las tareas y, por tanto, a seguir aprendiendo.
- Ofrecen un refuerzo positivo a través de la obtención de neuronas kilométricas.
- Utilizan la fantasía para generar curiosidad.
- Son vistosos; el REA presenta distintos elementos visuales que captan la atención del alumno, como por ejemplo el personaje Cerebrín, conductor de todo el recurso.
- Se presentan con una cuidada narrativa. Este REA parte de una historia "Extremadura, tierra de película, tierra de curiosidades", que crea una ambientación alrededor de los contenidos e involucra a los alumnos en el aprendizaje.
- Integran distintos contenidos curriculares; se trabajan distintos contenidos de pensamiento y razonamiento matemático, así como contenidos relacionados con el conocimiento de Extremadura.
- Están basadon en los principios de la neuroeducación y en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
El REA está estructurado en distintas páginas, apartados, secciones y subsecciones que describimos brevemente a continuación:
- ¿A qué jugaremos? y ¿Qué aprenderemos? En esta página nos centramos en el efecto wow; efecto sorpresa para comenzar a captar la atención del alumno. En esta misma página, además, figuran de forma concisa algunas pistas de lo que se va a aprender.
- ¿Cómo nos organizamos para trabajar? Esta página contiene las instrucciones del juego; aquí encontraremos una explicación general del REA y podremos acceder y descargar la lista de cotejo de las distintas actividades.
- Una sorpresita. Aquí tenemos un disparador de la atención; un pequeño truco que trata de captar la atención del alumno y ser elemento motivacional para comenzar las actividades del REA.
- Nos ponemos en acción. Sección subdividida en dos apartados. Esta página supone la introducción a la lectura sobre Extremadura: "Curiosas y cuánticas historias de Extremadura", información a la que podemos acceder a través de la lectura en issuu, en pdf; o bien podemos realizar una escucha activa del texto a través del archivo de sonido. Aquí también se encuentra alguna imagen sorpresa. Un segundo apartado de esta página supone el comienzo de la Ruta neuromatemáTICa por Extremadura. Este apartado, a su vez, se divide en distintas secciones y subsecciones y constituye el eje central y principal de las actividades del REA:
- Entrenemos el cerebro con Pensamiento Lógico.
- Entrenamos el cerebro con Razonamiento Matemático.
- Entrenamos la Memoria, Atención y realizamos ejercicio neuronal.
- Entrenamos el cerebro con ejercicios de Correspondencia.
- Entrenamos el cerebro con Pensamiento Geométrico.
- Entrenamos el cerebro con ejercicios de Medida.
- Entrenamos el cerebro con Seriaciones.
- Todas estas secciones de entrenamiento están organizadas en tres grados de dificultad, del más difícil al más sencillo; será el propio alumno quien, asesorado por el docente, deberá optar por uno de estos niveles de dificultad.
- ¿Ponemos a prueba nuestro cerebro? Ahí van unos retos. Este apartado lo constituyen las tareas de evaluación del REA. Al igual que en la fase de tareas, la evaluación se estructura en distintos niveles de dificultad a los cuales podrá optar el alumno, una vez más, asesorado por su profesor.
- "Todo lo que imaginas, donde no te lo imaginas" Si el alumno ha llegado hasta aquí es señal de que, por uno u otro camino, ha finalizado la ruta neuromatemática por Extremadura. Por ello, en este apartado le espera, a modo de feedback positivo, un video sobre Extremadura para encontrar "Todo lo que imaginas, donde no te lo imaginas".
- Una ayudita en tus cálculos. A esta sección podemois acceder desde distintas secciones del REA; la página en sí la constituye una calculadora que, utilizando una narrativa infantil, llamamos "Tía Dora" este recurso; puede servir de ayuda a algunos alumnos para avanzar en los contenidos y tareas. A lo largo del REA también encontramos un blog de notas que puede ayudar al alumno en algunas de las tareas propuestas.
- Galería de imágenes de Extremadura. Como su nombre indica, este apartado reúne, en un único espacio, las distintas imágenes sobre Extremadura utilizadas en el REA.
- Otros recursos para seguir matemáTICamente ejercitando el cerebro. Reúne una serie de enlaces a páginas llenas de actividades para jugar, aprender matemáticas y, sobre todo y más importante, ejercitar el cerebro pasándolo bien.
- Adiós. Es la despedida del REA, que no finaliza con un simple "adiós", sino que termina con un saludable consejo, que se complementa con la sección "¡Ah! y una reflexión final..."
Este REA dispone, además, de una "Guía Didáctica", (también en pdf) que contiene la descripción, los objetivos, la estructura de los contenidos del recurso, las competencias que trabaja, los estándares de aprendizaje evaluables, su planificación curricular (actividades, metodología, atención a la diversidad y evaluación).
La mayoría de las actividades de este recurso educativo abierto pueden ser realizadas en distintos tipos de agrupamiento (de forma individual, por parejas, en pequeño grupo).
Esta herramienta, además de en el área de matemáticas, puede ser utilizada por el docente en el área de sociales o en actividades de tutoría como recurso en los "descansos activos cognitivos" que tanto ayudan a favorecer los procesos de aprendizaje.
Podemos acceder al recurso en el portal emtic de Educarex y desde la plataforma eScholarium. Su licencia en CC-BY-SA.
Esperamos que este REA sea de utilidad para muchos alumnos y docentes.
![]() |
|