
Docentes CREAtivos: mediación en escuelas oficiales de idiomas
El proyecto CREA La mediación y su reflejo en el alumnado: elaboración y análisis colaborativo de materiales, se ha desarrollado en este curso 2019-2020 a través de la elaboración de actividades de mediación a partir de la creación de recursos educativos abiertos. En ellos se han tenido en cuenta todos los objetivos propuestos al principio del curso, y se ha creado un portfolio de los recursos en la plataforma eScholarium.
Los recursos creados en este proyecto abarcan la mayoría de idiomas impartidos en las EEOOII de Extremadura (alemán, inglés, italiano y portugués), y son dedicados a todos los niveles impartidos en las escuelas, desde el nivel A1 hasta el nivel C1.2.
Los objetivos del proyecto eran los siguientes:
• elaboración de recursos educativos abiertos (tareas y tablas cuantitativas y cualitativas) para los diferentes tipos de mediación, oral y escrita
• elaboración de tablas cualitativas y cuantitativas de autoevaluación para el alumnado
• publicación de los recursos para que puedan ser visualizados y utilizados por docentes de nuestra Comunidad Autónoma
• colaboración con otros grupos de trabajo y seminarios que se desarrollan en el contexto de la EOI de Mérida, con base en la publicación del MECR.
Origen del proyecto
La creación de estos recursos surge de la necesidad de evaluar una nueva destreza en EOI: la mediación. Antes entendida como práctica de clase, a partir de la publicación del Decreto 132/2018, de 1 de agosto (que regula la enseñanza de lenguas con base en el MECR), se introduce la mediación como quinta destreza que deberá ser objeto de evaluación y certificación en cada nivel.
Por ese motivo, y una vez que se exige en todos los idiomas impartidos en las escuelas, se reveló necesaria la creación de una base de datos de tareas y elementos de evaluación para practicar esta destreza en clase y también para el diseño de materiales que podrán ser aprovechados en la elaboración de los exámenes (de promoción y certificación).
El MECR distingue cuatro modos de comunicación: recepción, interacción, producción y mediación. Es decir, se basa en la colaboración, en la sociolingüística y en la pragmática para co-construir significados en el contexto en el que los hablantes están inmersos.
A partir de esta necesidad, en el curso 2018-2019 se desarrolló un seminario virtual de mediación (avalado por el CPR de Mérida) dada la necesidad de empezar a trabajar con esta nueva destreza, diseñando actividades e instrumentos oportunos para su evaluación. La propia naturaleza del seminario y la diversidad de docentes inscritos exigió la adopción de una metodología de carácter interdisciplinar que consideró las posibilidades ofrecidas por docentes de diversos idiomas en el contexto regional. Del mismo modo, se reveló obligada la perspectiva pluridimensional de análisis de la mediación como destreza en el contexto de las restantes destrezas trabajadas y evaluadas en las EEOOII de Extremadura.
No obstante, el trabajo estaba en una fase inicial, ya que no se habían podido diseñar y elaborar tareas e instrumentos de evaluación consensuados de esta destreza, habiendo servido, de todas formas, para experimentar rúbricas cualitativas y cuantitativas cuando se aplicaban las diferentes tareas de mediación en clase y en los exámenes.
Esta necesidad se hace aún más urgente con la publicación de la Instrucción nº 4/2019, de 11 de enero, por la que se regulan las comisiones de elaboración y redacción de las pruebas unificadas de certificación de competencias lingüísticas de las enseñanzas de idiomas de régimen especial impartidas en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Aunque esta nueva destreza ya se empezó a evaluar, el diseño de tareas y, en especial, la elaboración de instrumentos de evaluación, necesita todavía de análisis y reflexión para que se puedan alcanzar buenas prácticas y que los resultados sean fiables y eficientes. En resumidas cuentas, era una oportunidad excelente para trabajar colaborativamente con las comisiones de redacción de pruebas y, así, llegar a un trabajo relevante y con resultados satisfactorios, analizando, igualmente, el trabajo desarrollado en otras comunidades autónomas y países europeos, cuyas prácticas nos pueden servir de guía y de reflexión.
Nuestra opción (por la experiencia previa y por las propias posiblidades que nos ofrecían) fue combinar las posibilidades de la plataforma eScholarium con el modelo de recursos educativos abiertos del proyecto CREA. Esto nos permitía generar recursos útiles y abiertos para todos los docentes, en los que todo el equipo de diseño podría participar y en cuya creación contaríamos con el apoyo de uno de los mentores del proyecto.
Descripción de los recursos (REA) creados
Cada idioma dispone de su contenido (libro) en eScholarium.
Las actividades, todas ellas basadas en metodologías activas, se han ido subiendo con una secuencia lógica de progresión: partiendo de diferentes actividades lingüísticas, ya sea de motivación, de activación de conocimientos, de estímulo, de repaso y ampliación de contenidos, etc, se ha llevado al alumnado a la presentación de la tarea final de mediación.
Para una mejor distribución de las tareas, cada una ha sido propuesta siguiendo una estructura por páginas, común a todos los idiomas, cuya parte inicial presenta una ficha técnica explicativa y una parte conclusiva que recoge la/s tarea/s final/es.
En otras palabras, nos basamos en las metodologías activas, y el concepto de Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en el Pensamiento (ABP) se ha considerado durante la creación de todos los recursos, proponiendo actividades en que los discentes debían superar diferentes etapas para llegar a saber mediar con éxito.
Imagen 5: Actividad de ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos)
Las tareas finales propuestas a conclusión de cada “recorrido guiado” podría ser oral o escrita, en otros casos se han presentado las dos posibilidades en un mismo recurso o, en otros aún se le ha asociado el elemento juego para concatenar e involucrar diferentes niveles.
Tratándose de un Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), cabe destacar el elemento juego como herramienta de motivación presente en las tareas, así como la importancia que se le ha asignado al Aprendizaje Colaborativo, considerado un empleo didáctico fundamental en grupos más o menos pequeños, ya que mira a la obtención de mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en lo colectivo.
Hay que mencionar también la creación de algunos recursos que se rehacen al Aprendizaje de Servicio, o sea esas actividades de mediación en conexión con otros proyectos de la Escuela (encontramos, por ejemplo, ApS que tratan el tema de la Igualdad y del Medio Ambiente).
Teniendo en cuenta las diferentes necesidades educativas de un alumnado tan heterogéneo como es el de las EEOOII, los recursos y contenidos se presentan teniendo en cuenta el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje), añadiendo a cada diapositiva un audio del texto que la compone, o adjuntando documentos de textos que el alumnado tiene que leer.
Para la creación de los recursos se han utilizado diferentes medios: vídeos, audios, mapas conceptuales, infografías, imágenes, páginas web, artículos de periódico, viñetas, etc.
Todos los recursos utilizados se recogen en la guía didáctica de cada una de las actividades que presenta, además, los contenidos, los objetivos generales, los objetivos específicos, la metodología, la temporalización y la evaluación empleados en esa actividad.
Se han realizado, paralelamente a cada recurso, unas rúbricas o tablas de evaluación del profesorado y otras de autoevaluación del alumnado. Se hizo hincapié en la autoevaluación para que el alumnado empezara a entender cómo se evalúa esta nueva destreza que va a ser parte de los exámenes finales.
Los recursos resultantes de este proyecto se aplicarán en el aula a partir del próximo curso 2020-21. En esta primera fase, el objetivo era crear materiales y tareas y, el curso siguiente, utilizarlos como práctica de clase o examen.
Una reflexión finaL ¿Por qué utilizar REAs?
Porque es una forma de utilizar recursos ya creados, aprovechar ideas, desarrollarlas, crear actividades nuevas basadas en recursos reutilizables… Además de crear y compartir materiales y tareas, colaborando para tener una base de datos de todos para todos.
En el caso de los docentes extremeños, contamos además con un doble apoyo que refuerza las posibilidades de los REA:
- La convocatoria anual de proyectos CREA para crear materiales con el apoyo de mentores y la posibilidad de formación asociada.
- La existencia de eScholarium (y del equipo de apoyo eSchocau) con un entorno sencillo y colaborativo para crear, compartir y aplicar en el aula los REA que generemos.
Crear, usar y reutilizar.
Hacer REAs no es fácil, ya que supone explicar detalladamente todo el proceso a los docentes que, posteriormente, lo vayan a utilizar o adaptar. Por otra parte, requiere una elección cuidada de materiales y recursos, ya que hay que verificar las licencias, el copyright, y esa es, quizás, la parte más difícil. Pero, después de diseñar y elaborar el primer recurso, los demás se hacen con bastante facilidad. Eso sí, hay que tener claro: el tipo de actividad que se quiere crear; a quien se destina; cómo se va a evaluar.
Concluimos, lógicamente, con la mención de todo el equipo de autores que ha contribuido a crear y poner a disposición de todos estos recursos.
Los autores de los REAs presentados son:
• Aitor Bailador Garrote (EOI Mérida)
• Almudena Bonito Gabancha (EOI Mérida)
• Ana Marcelino Conejero (EOI Mérida)
• Barbara Ciccariello (EOI Mérida)
• Fátima López Martínez (EOI Badajoz)
• Gema Inmaculada Guillén Guillén (EOI Mérida)
• Helena Cepeda Acosta (EOI Mérida)
• Inmaculada Jerez Naranjo (EOI Montijo)
• María Carmen Calzado Saavedra (EOI Badajoz)
• María Isabel Vargas Chamorro (EOI Villanueva-Don Benito)
• Marina González Vivas (EOI Mérida)
• Maria Raffaela Corsini (EOI Mérida)
• Paula Cristina Bravo Ferreira da Silva (EOI Mérida)
![]() |
|