logojuntaexblanco 210x30

Docentes CREA: Creciendo en salud

Creciendo en salud es un REA interdisciplinar de proyecto CREA destinado a dar respuesta a la necesidad real, detectada en los alumnos de nuestro centro, de educar en hábitos de vida saludables. Los alumnos tienen como reto la creación de una guía saludable para ellos y sus compañeros.

Las actividades que se plantean en este recurso están relacionadas con las áreas de Educación Física y Ciencias Naturales principalmente, aunque se trata de un REA interdisciplinar que engloba al resto de áreas curriculares. La edad adecuada para realizar este recurso sería a partir del 2º Ciclo de Educación Primaria.

Los objetivos didácticos de este REA son promover la adquisición de estilos de vida saludables, desarrollar valores y actitudes positivas hacia el mantenimiento de la salud en todas las dimensiones: física, social y mental y usar de manera responsable las tecnologías de la información y la comunicación. Este recurso se va a desarrollar a nivel de centro, por lo que si lo desean, todo el profesorado y su alumnado porá ser partícipe en algún momento del curso de la puesta en práctica del REA.

Creciendo en Salud es un Recurso Educativo Abierto del proyecto CREA, creado por Antonio Vicho Rubio, Anastasia González Bellanco, Mª José Cuevas Jiménez y Matilde Tejeda Rodríguez, maestros en el CEIP Nuestra Señora de la Asunción de Valverde del Fresno (Cáceres).

Origen y objetivos del REA

Nuestro REA "Creciendo en salud"  es un recurso completo, abierto a todos y en cuya creación nos embarcamos cuatro compañeros del centro tras detectar la necesidad real de educar a nuestros alumnos de Primaria en hábitos de vida saludables.

 

imagen artículo3

 El desarrollo de este proyecto se centra en los hábitos de vida saludables, en estilos de vida y de comportamiento, de los cuales los más conocidos son los que tienen que ver con la alimentación, la higiene, la actividad física, la protección, los hábitos inadecuados… pero sin olvidar que hay actitudes básicas necesarias para la salud mental.

Consideramos que la educación en salud es fundamental para el desarrollo del alumnado, por ello el desarrollo del REA se realiza desde todas las áreas de conocimiento, aunque realizaremos especial hincapié en el área de Educación Física, desde el cual se promueven y coordinan todas las actuaciones, las estrategias y actividades que se plantean en el recurso.

Además de los objetivos de aprendizaje que ya hemos señalado, con este proyecto de creación de REA pretendemos también:

  • Potenciar la promoción de la salud a través de los documentos prescriptivos del centro.
  • Promover el trabajo transversal desarrollado en las distintas líneas de intervención, a través de las distintas áreas curriculares.
  • Aprovechar los contenidos curriculares relacionados con los hábitos de vida saludable, de las distintas áreas curriculares.

image3

Estructura y contenidos

El REA “Creciendo en Salud” se compone de cinco secciones que desembocan en un reto final. Además de una sesión de presentación.

  • Sección 0. "Presentación". Dedicada a explicar el proyecto y cómo nos tenemos que organizar para desarrollar el recurso.
  • Sección 1. "Somos lo que comemos". Esta sección se centra en enseñar a nuestros alumnos a comer sano y hacerles conscientes de de la importancia de la alimentación equilibrada, para ello llevaremos a cabo las siguientes actividades: Desayuno saludable, Día de la fruta, frutómetro, Sello de la fruta y Plan de consumo de frutas y hortalizas, Sin Azúcar y la Pirámide Alimenticia.
  • Sección 2. "Plan contra la obesidad". En esta sección se trabaja para cambiar los hábitos sedentarios del alumnado y se promueve la actividad física, todo esto se consigue a través de las siguientes actividades: Control del peso del alumnado, Sedentarismo, Carrera solidaria “online” o el Programa “Al agua patos”.
  • Sección 3. "Autocuidados y accidentabilidad". Pretendemos que el alumnado adquiera hábitos saludables de higiene personal y conocimientos de prevención. Para realizar algunas actividades de esta sección recurriremos a profesionales de la higiene y prevención. Nos encontraremos actividades como Control del peso de las mochilas, Actitud postural, Enfermedades de la espalda, RCP Desfibrilador/Higiene Bucodental o Hábitos Nocivos.
  • Sección 4. "Promover alternativas de ocio y tiempo libre". En esta sección se promueve el ocio compartido o acompañado con dos finalidades, que los alumnos realicen actividad física y el aumento de sus capacidades sociales. Para ello realizaremos: Programa sobre ruedas, Ruta kiloesterol y cicloesterol, Un plan para movernos, Huerto Escolar o Senderismo.
  • Sección 5. "Fomento de la actividad física en los recreos". Para fomentar la actividad física en los recreos y combatir el aumento del sedentarismo infantil, crearemos un calendario en el que cada día de la semana los diferentes niveles del centro tienen un cuadrante para poder utilizar las diferentes zonas del patio, jugar y practicar diferentes actividades físicas que se proponen desde el centro.

Reto final

Nuestra última tarea es elaborar la Guía de la Salud. Estará compuesta por varios elementos: una imagen de portada y varios artículos dedicados a diferentes aspectos. Cada una de esas tareas le será encargada a un equipo. Habrá tantos equipos como tareas distintas tenga la guía.

image2

Modelo de aprendizaje

La mayoría de las actividades están diseñadas para su realización en el aula, preferentemente organizadas con distintos tipos de agrupaciones según la actividad planteada. Se intentará que, en la medida de lo posible, sean equipos heterogéneos en lo referente a género. También habrá actividades para el trabajo o la reflexión individual, sobre todo a través del Diario de Aprendizaje. Esta sección va a ayudar a las alumnas/os a recopilar información y reflexionar sobre su propio aprendizaje a lo largo del proyecto.

En cuanto a las herramientas que han de utilizar los alumnos, aparecen tutoriales al pie de cada una de las actividades para que puedan trabajar sin ningún tipo de dificultad lo que se le pide en las tareas. A su vez, en la Guía Didáctica también aparece un apartado que recoge todas las herramientas digitales que podrán utilizar a lo largo del REA.

   programaCREA experiencias 90x90        


Anímate a crear REA como este y/o utilizarlos en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre el Programa CREA

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

 

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura