
Docentes CREAtivos: REA "La furia de Neptuno"
“La furia de Neptuno” es un REA destinado a la materia de Biología y Geología de 1º ESO y publicado dentro del programa Docentes CREA. La propuesta didáctica parte de un aprendizaje colaborativo en el que los alumnos y alumnas aprenden mientras idean propuestas para conservar el medio ambiente
Se trata de presentar iniciativas en torno a la conservación de la hidrosfera. Por ejemplo, una industria de reciclaje de plásticos o una asociación para cuidar los ríos, arroyos o playas de nuestra localidad. Lo más importante es centrarse en el contexto inmediato que rodea nuestro centro educativo. También se ha de indicar como la iniciativa va a reducir los impactos ambientales de las actividades humanas sobre la hidrosfera.
Con esta propuesta de nuestro REA aprendemos acerca de la hidrosfera terrestre y conseguimos los objetivos didácticos son: conocer la hidrosfera y su dinámica, valorar la importancia del agua como recurso y para los ecosistemas y desarrollar hábitos para la adecuada gestión del agua en particular y la conservación del medio ambiente en general.
¡Ayudemos a nuestros alumnos a convertirse en Jóvenes Investigadores!
Enlace al recurso en eScholarium
Origen del REA
Dado que nuestros alumnos se están iniciando en una nueva etapa, donde han de adquirir nuevos hábitos y familiarizarse con contenidos más técnicos que en la educación primaria, resulta conveniente la combinación de diferentes tipos de actividades (individuales, grupales, interactivas, investigación…) para favorecer las distintas competencias básicas partiendo, sobre todo, de la competencia digital. El enfoque debía partir además de una metodología activa donde el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje.
La creación de nuestro REA nos permitía combinar ambas necesidades en una úncia propuesta didáctica que, además, podremos adaptar y modificar en cada curso.
Descripción del REA
Nuestro REA cuenta con una sección de introducción destinada a generar curiosidad por los contenidos a tratar proponiéndoles convertirse en jóvenes científicos que serán capaces de solucionar problemas del entorno cercano relacionados con la correcta gestión del agua.
El segundo apartado denominado “Cómo trabajaremos” explica los pasos que se van a seguir, así como las distintas herramientas que se van a emplear entre las que podemos destacar la red social EDMODO y Google Drive para las tareas colaborativas.
A continuación, se recogen las secciones de desarrollo de los contenidos que sirven para sentar las bases que permitirán a nuestros alumnos llevar a cabo el proyecto final. Dichas secciones cuentan con diferentes contenidos multimedia y actividades interactivas (enlaces a distintas webs, vídeos, animaciones…) y son las siguientes:
- ¿Qué sabemos de la hidrosfera?
- Nos adentramos en el ciclo del agua.
- ¿Por qué el agua es tan importante?
- Nos adentramos en la contaminación de las aguas.
- Gestión sostenible del agua.
Posteriormente y previo al proyecto de investigación se recoge la sección de repaso de los contenidos “Repasamos”.
Proyecto final y tareas que tiene que resolver los alumnos
Se trata de presentar iniciativas en torno a la conservación de la hidrosfera. Por ejemplo, una industria de reciclaje de plásticos o una asociación para cuidar los ríos, arroyos o playas de nuestra localidad. Lo más importante es centrarse en el contexto inmediato que rodea nuestro centro educativo. También se ha de indicar como la iniciativa va a reducir los impactos ambientales de las actividades humanas sobre la hidrosfera.
Para su realización se dividirá a la clase en grupos de 4 alumnos.
Consta de una primera parte de documentación e investigación para adquirir los conocimientos necesarios y una posterior de presentación de cara al resto de compañeros de clase.
Herramientas usadas
Destacamos la herramienta Google Drive para compartir y editar documentos. Así como presentaciones de forma colaborativa.
Organización del aula
En primer lugar los alumnos trabajarán los contenidos de desarrollo del REA para, posteriormente, dividir la clase en grupos y llevar a cabo el proyecto de investigación.
El REA puede ser desarrollado tanto de forma presencial, online o mixta.
Uso del diario de aprendizaje
Para el diario de aprendizaje juega un papel fundamental la red social educativa EDMODO. Donde los alumnos irán publicando sus avances, reflexión sobre su aprendizaje, materiales y dificultades encontradas. Así mismo, podrá ser utilizada como medio de comunicación complementario a Rayuela y el correo de Educarex para la resolución de dudas.
Evaluación (modelo y materiales)
En los apartados de repaso y el proyecto final se recogen rúbricas de evaluación para las tareas finales del REA que son las que facilitan obtener una calificación para los alumnos.
También aparece una sección denominada “Tu opinión nos interesa” donde se facilita un formulario de evaluación del propio REA y que permite obtener información de los usuarios de cara a la mejora del mismo.
Finalmente el apartado “Guía didáctica” constituye un resumen de todos los elementos curriculares que vertebran nuestro REA incluidos los instrumentos de evaluación y estándares procedentes de la programación didáctica.
¿Por qué recomendarías a otros profesores utilizar el REA?
Como se explicó anteriormente, este REA constituye una forma de abordar los contenidos relativos a la hidrosfera terrestre desde metodologías activas que sitúen a nuestro alumnado en el centro. Esto facilita captar la curiosidad, motivar y contribuir al desarrollo de las diferentes competencias básicas.
Así mismo, contiene toda la información necesaria para que cualquier docente pueda aplicarlo en el desarrollo de su materia pues todas las herramientas son accesibles y gratuitas.
![]() |
|