
Transformación de espacios en los centros educativos extremeños: Aulas del Futuro
En el presente curso 2021-22, incluido dentro del Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura INNOVATED, nace un nuevo programa, Aulas del Futuro en Extremadura (AdFE), que busca propiciar el cambio metodológico a través de la transformación de las aulas. Se trata de ofrecer a los centros educativos la posibilidad de desarrollar proyectos de mejora basados en el diseño de espacios educativos que apoyen y fomenten el desarrollo integral de propuestas pedagógicas que aúnen la competencia digital con nuevos modelos metodológicos y competenciales.
El Programa AdFE se basa en los principios de la iniciativa de la European Schoolnet conocida como Future Classroom Lab (Aula del Futuro) y se conecta con el Proyecto de Educación Digital y el resto de proyectos INNOVATED que se desarrollen en cada centro educativo. No es, por tanto, un proyecto que busque sólo la transformación del espacio, sino que promueve un cambio metodológico y una renovación pedagógica que favorezcan la adquisición de competencias clave por parte del alumnado.
Los centros educativos participantes en este proyecto diseñarán y transformarán uno o varios espacios ya existentes en sus recintos para adaptarlos a los elementos básicos de este programa educativo. El espacio resultante debe tener las siguientes características:
a. Diseño del aula como un espacio modular y flexible que permita el desarrollo de diferentes actividades de modo simultáneo, ya sea por la creación de distintas áreas o rincones, ya sea por la versatilidad de su equipamiento.
b. Mobiliario que facilite el desarrollo de actividades de distinto tipo y facilite el trabajo en grupo, incluso cuando estas tareas se realicen de modo simultáneo.
c. Dotación tecnológica estable en el aula, tanto en lo referido a equipos como a conexiones.
Pero esta transformación y renovación del espacio, del mobiliario y de los recursos tecnológicos no tienen sentido si no vienen acompañadas de la aplicación de las metodologías activas en el aula y de la creación de unos recursos didácticos permitan desarrollar situaciones de aprendizaje en las distintas zonas con las que cuenta el Aula del Futuro. Nos referimos a las cinco dimensiones con las que cuenta el programa, que deberán desarrollarse de forma equilibrada para poder alcanzar los siguientes objetivos:
- Utilización sistemática de tecnologías digitales en los procesos de aprendizaje.
- Transversalidad entre los distintos ámbitos curriculares, que puede incluir la colaboración, en un mismo período, de docentes de distintas áreas o materias.
- Uso de metodologías activas con un papel relevante, y también activo, del alumnado.
- Diseño de procesos educativos basados en el aprendizaje competencial, entendido este como un principio organizador del currículum que pretende desarrollar un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, emocionales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
- Fomento de actividades que faciliten el desarrollo en el alumnado de las conocidas como competencias del siglo XXI, o soft skills (habilidades blandas), y que le ayuden a participar activamente de una sociedad que debe estar en continuo aprendizaje (compromiso y responsabilidad, gestión de equipo, liderazgo, innovación y creatividad, inteligencia emocional e interpersonal, orientación a resultados / perseverancia / motivación al logro, comunicación, organización y planificación, adaptación al cambio y flexibilidad, colaboración / trabajo en equipo y aprender para aprender).
Los orígenes del proyecto se sitúan en los resultados del proyecto de investigación y desarrollo realizado por iTEC (Innovative Technologies for Engaging Classrooms 2010-2014) para transformar y mejorar el uso de la tecnología en la educación pre-universitaria. En nuestro país, el INTEF se encarga del desarrollo y difusión del Aula del Futuro a través de su página web.
El Aula del Futuro del INTEF, con 6 espacios (el espacio Explora sustituye a Intercambia)
Extremadura ha sido la primera comunidad autónoma a nivel nacional en crear un programa específico para desarrollar este proyecto en los centros educativos de nuestra región. Para facilitar la organización en aulas de menor tamaño, el programa AdFE propone un modelo alternativo de distribución de cuatro zonas, pensando en aquellos centros educativos que presenten problemas de espacio:
- Zona de presentación e intercambio, orientada al fomento de las competencias lingüística comunicativa, sociales y cívicas, así como a las de colaboración, de autorregulación y a la capacidad empática. Facilitará el intercambio de información, el trabajo colaborativo, el desarrollo de debates y la evaluación formativa.
- Zona de interacción y exploración, orientada al fomento de la creatividad, la imaginación, la innovación y el sentido de la iniciativa, mediante el desarrollo del pensamiento lógico, computacional, divergente y lateral, la capacidad empática, la colaboración y la autorregulación.
- Zona de investigación y experimentación, orientada al fomento de los procesos de observación y experimentación, al desarrollo de proyectos de cualquier materia, mediante actividades de indagación e investigación que fomenten el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. Potenciará la colaboración del alumnado, su creatividad e innovación, la perseverancia, el razonamiento lógico y su capacidad de aprender a aprender.
- Zona de creación y desarrollo, en la que se facilitará la realización de productos digitales por parte del alumnado, de modo que se fomente su creatividad, su capacidad de innovación, de colaboración, de determinación y de resolución de problemas, así como la de aprender a aprender.
El modelo AdFE presenta una alternativa de cuatro zonas para aquellos centros que dispongan de espacios más reducidos.
En lo que se refiere a la modificación de espacios y a la dotación de equipamiento y mobiliario, los centros educativos tendrán en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular los que tienen que ver con el carácter inclusivo, resiliente y sostenible de las iniciativas que se adopten, así como la minimización del impacto ambiental. No se trata sólo de adquirir recursos, sino de buscar la readaptación y reutilización del material existente en los centros educativos y promover la creación de mobiliario y material reciclado por parte del alumnado para el Aula del Futuro.
El programa AdFE en esta primera edición cuenta con 42 centros educativos sostenidos con fondos públicos de niveles previos a la Universidad que imparten enseñanzas en distintas etapas educativas (4 CRA, 16 CEIP, 5 IESO, 16 IES y 1 Conservatorio).
La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura ha realizado una decidida apuesta por la transformación de espacios en los centros educativos, situando a la región como referente a nivel nacional en el desarrollo del proyecto Aula del Futuro. En la actualidad, existen cinco centros educativos que presentan el Sello Centro Aula del Futuro, distintivo otorgado por el INTEF. Además, otros seis CPR de la región contarán con Aulas del Futuro el próximo curso, lo que unido a los proyectos iniciados con el Programa AdFE supondrá un impulso importante en el desarrollo de esta iniciativa en nuestra región.
Más información sobre Aulas del Futuro en Extremadura en: https://aulasdelfuturo.educarex.es/
Correo de contacto: aulasdelfuturo@educarex.es