logojuntaexblanco 210x30

Viaje a la Prehistoria: ABP como proyecto de centro

El proyecto Viaje a la Prehistoria ha llevado  a los alumnos y alumnas del IESO Cuatro de Abril a participar en una propuesta de aprendizaje que concluía con la recreación en el centro de un poblado y una cueva prehistóricas en las semanas finales del curso. Todos los materiales y actividades surgían de proyectos desarrollados en la mayoría de las asignaturas a lo largo del curso.

Todos los profesores participantes desarrollaron los proyectos de forma coordinada y colaborativa, dedicando momentos concretos del curso durante los que se modificaba la organización (horarios y distribuc ción de los alumnos y alumnas) de los grupos de 1º y 2º de ESO, que eran los que participaban en el proyecto. El producto/actividad final, la recreación de los espacios prehistóricos, se abrió a la visita de padres y otras personas del entorno del centro.

Además de los alumnos y los docentes, "Viaje a la Prehistoria" contó con la particpación activa de toda la comunidad educativa. Este proyecto de aprendizaje fue uno de los desarrollados dentro del programa CITE-Innovated durante el curso 2018-2019.

Descripción global del proyecto

Viaje a la Prehistoria planteaba a los alumnos (y a todo el centro) un gran desafío para el curso: crear una recreación didáctica de una cueva y un poblado prehistóricos. El objetivo era vivir la y Prehistoria compartir lo aprendido durante el curso con toda la comunidad educativa. En el espacio/portafolio del proyecto tenemos una descripción detallada del planteamiento y objetivos de Viaje a la Prehistoria.

 

Algunas claves del proyecto

  • Los alumnos participantes serían de los cursos 1º y 2º de ESO y PMAR. Es necesario tener en cuenta que el Cuatro de abril es un IESO en el que solo se imparten las enseñanzas de la secundaria obligatoria.
  • El proyecto se desarrolló en tres fases o momentos a lo largo del curso (diciembre, abril y días finales del curso). En ellas, durante una o dos semanas  todos los alumnos y docentes implicados se dedicaban al proyecto con una organización de grupos y horarios diferentes de las habituales. 
  • La organización y disribución de los alumnos se hacían en dos grandes grupos (clanes) que mezclaban a alumnos de 1º y 2º de ESO. Dentro de cada clan se hacía una subdivisión en equipos de aula que comenzaron siendo de seis alumnos y luego se hicieron más pequeños. Los horarios eran diferentes y los proyectos suponían la participación de dos o tres docentes en un mismo bloque horario.
  • El proyecto contaba con un espacio (blog/portafolio) de referencia en el que se publicaban todos los materiales y actividades.
  • Los proyectos o misiones tenían un carácter interdisciplinar con al menos una o dos materias participantes.

Contenidos y tareas para el aprendizaje

Como se ha señalado anteriormente, la gran mayoría de materias estuvieron implicadas en este proyecto, de tal forma que su desarrollo sirvió para la adquisición, profundización o refuerzo de diversos conocimientos y competencias del currículo. Para ello, en cada fase o momento los equipos de alumnos tenían que resolver una serie de misiones que fueron variando en las diferentes fases del proyecto.

Dos primeras fases (Diciembre y abril). Se trataba de misiones más centradas en la investigación, con el objetivo final de aquirir conocimientos e información necesarios para la creación de todo lo necesario para el poblado y la cueva prehistóricas. Todos los equipos de los dos clanes tuvieron que resolver todas las misiones propuestas. Para todos los proyectos se hacía un diseño didáctico similar basado en una planilla (Canvas) que delimitaba los aspectos esenciales del proyecto. Las misiones implicaban la creación de recursos y materiales  de divulgación y recopilación de lo aprendido. Estos serían algunos ejemplos de estas misiones:

Última fase (Final de curso). En la que se llevaba a cabo la recreación del pueblo y la cueva. En esta parte los equipos y clanes (que ya tenían una base de conocimientos y materiales comunes) se distribuían las funciones y tareas de creación de los espacios (viviendas, vestimenta, actividades...). 

Un ejemplo: recreación de danzas prehistóricas

 

Desde Lengua Castellana y Literatura se desarrollaba una misión global y transversal a todo el proyecto:la creación y mantenimiento del blog del proyecto. Esto implicaba para los alumnos participantes la observación, síntesis y presentación de todo lo realizado a lo largo del proyecto.

Resultados

El proyecto concluyó con la presentación pública de la cueva y el poblado prehistóricos, que se abrió a toda la comunidad educativa.

Durante el proyecto, los alumnos fueron desarrollando y creando materiales y productos de aprendizaje que quedaron publicados en el blog del proyecto.

Dificultades y mejoras a lo largo del proyecto

El desarrollo de un proyecto de este tipo (a lo largo de todo un curso y con un gran número de alumnos y docentes del centro implicados) hizo que fuera preciso ir modificando algunos de los planteamientos iniciales para responder a la realidad del aula, las demandas de los alumnos y a las dificultades que aparecieron. Resumimos a continuación los problemas y dificultades planteadas:

   programaCREA experiencias 90x90        


Anímate a utilizar este u otros recursos CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 
Conoce: "Experiencias CREA"  

Enlace de inscripción en "Experiencias CREA"  

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura