
Así de fácil: Robótica, experimentos mágicos y televisión
En el CEIP Torre Águila, están desarrollando un proyecto denominado: "Así de fácil: Robótica, experimentos mágicos y televisión”. Su coordinadora, Chelo Domínguez, junto al resto del profesorado del centro han ido desarrollando metodologías de trabajo novedosas y motivantes para los alumnos, concretamente encaminadas hacia el uso de metodologías activas en diferentes modalidades con el objetivo de mejorar la competencia oral.
Estas actividades, enmarcadas en su proyecto Cite colabortivo de INNOVATED partió del análisi de las necesidades de los alumnos. A paritr de ahí se pusieron en marcha buscando acciones para mejorar estas competencias con actividades y propuestas que tuvieran acciones integradoras, motivantes e innovadoras y que sirvieran como herramientas para superar las dificultades detectadas.
Una de las propeustas que han llevado a cabo son lo que denominan "Experimentos mágicos". Nuestros chicas y chicos preparan y graban videos que reproducen distintos experimentos . En esos vídeos, los alumnos aprenden mientras crean contenido multimedia, para su posterior publicación en nuestro blog "Robótica, experimentos mágicos y televisión"..
El origen de los "Experimentos mágicos"
La primera propuesta fue iniciar a los alumnos en la grabación de mini tutoriales de robótica para niños. Viendo el éxito obtenido con este ABP y que los alumnos aprendían de manera lúdica y motivadora, dieron un paso más y empezaron a grabar lo que los docentes han llamado “Experimentos Mágicos”.
Como se ha explicado al inicio, en estos “Experimentos Mágicos” se reproducen distintos experimentos pero con la peculiaridad de ser preparados por niños y para niños. En esos vídeos, los alumnos aprenden mientras crean contenido multimedia, para su posterior publicación en nuestro blog. En este se presentan organizados por temáticas para que cualquier persona interesada pueda acceder a los contenidos audiovisuales de un modo más fácil.
PASO A PASO
El primer paso del desarrollo del proyecto fue crear a los estudiantes cuentas de Educarex. Posteriormente se les enseñó a utilizar varias herramientas de Google: Drive para compartir los documentos de la narrativa que generan con Google Documentos; Google Fotos para subir las fotos que necesitan para los montajes; Google Formularios para las evaluaciones, y Google Presentaciones, porque a veces hacen presentaciones de los trabajos elaborados.
Antes de iniciar las grabaciones, los alumnos buscan y seleccionan previamente el material que necesitan para el trabajo que van a elaborar.
En lo que se refiere a las imágenes, normalmente utilizan las que se hacen ellos mismos, pero, si necesitan otras, las buscan libres de derechos en bancos como Pixabay o en Safe Search Kids. La música y los efectos las descargan de Jamendo.
Cuando ya lo tienen todo, suben las presentaciones al Drive que tenemos compartido, al que acceden a través de sus correos educativos.
Organizan toda la información por carpetas para después incorporarla a sus tutoriales durante el proceso de grabación y edición. A modo de ejemplo: escriben en Google Documentos una escaleta o un guion de todo lo que necesitan y acerca de cómo organizar y preparar lo que van a presentar en el tutorial que grabarán. Incorporan, así, dentro de ese guion, un "storyboard" especificando dónde irá el cambio de fondo, dónde se insertarán la música o los efectos, etc.
Una vez tienen la información para elaborar el experimento, se supervisa y arreglan los cambios. Empezaron con un formato sencillo, con la intención de que con la práctica se vaya perfeccionando.
Antes de iniciar el proceso de grabación, primero, los alumnos ensayan varias veces y se graban ellos mismos, con la cámara de vídeo del iPad. Hacen sus propias tomas falsas para analizar los vídeos y mejorarlos. Cuando ya lo tenemos listo, se graban en horizontal, en el croma, con el programa TouchCast que tiene instalado el iPad.
Después todos visionamos lo que hemos grabado “en bruto”, es decir, sin editar. Anotamos los fallos que vemos, para retocarlos o quitarlos en la edición.
El último paso es la edición de la grabación: como hemos dicho, ellos graban directamente con el iPad a través de la aplicación TouchCast y edita el vídeo directamente con ella, si bien también existe la posibilidad de editarlo más tarde en un ordenador.
Después de eso, terminan de hacer la edición definitiva de el vídeo con otra aplicación de edición que se llama iMovie. Esta ofrece infinitas posibilidades, de manera que permite superponer vídeos y fotos, casi de modo automático, al tiempo que deja incorporar tráileres muy originales. Los propios alumnos eligen la música, los efectos y las transiciones que desean incorporar al vídeo para finalizar el tutorial. Se hace, en este sentido, todo colaborativamente, menos la edición, que, en este caso, lo hace la profesora.
Una vez listo el producto final, lo suben al canal de YouTube que tienen creado para su radio escolar llamada “Onda Torre Águila”. A continuación, abren el blog “Así de Fácil”: Robótica, Experimentos Mágicos y Televisión, y escriben una nueva entrada, hacen un pequeño resumen del tutorial e insertan unas fotos y la url del vídeo de YouTube.
Os dejamos el enlace: https://citesteambarbano.wordpress.com/
CONSEJOS:
- No se debe llevar ropa verde, amarillo verdoso o fluorescente, pues esa parte del cuerpo desaparece y se vuelve transparente
- Durante la grabación, los estudiantes tienen una dinámica: cogen la claqueta y alguno de ellos dice “Acción” y dejan unos segundos grabando antes de que los actores comienzan la acción.
- Los alumnos también aprendieron que, cuando acaban de grabar su escena, deben esperar unos segundos quietos en la misma posición, hasta que quien esté grabando les avise de que ha dejado de grabar.
- Recomendamos un trípode, para que la imagen sea estable y el que graba no se canse durante la grabación o tiemble.
- Para el croma, lo ideal es que la tela esté sin arrugas o se notarán cuando edites el video. Cuanto más lisa, mejor. En el caso de las fotos, si alguna parte de la imagen queda fuera del área del fondo verde, podemos pintar esa zona usando la utilidad “markup” del iPad. Se cubre con rotulador verde la zona que quedó fuera, para que el editor de vídeo también quite el fondo original de esa parte.