logojuntaexblanco 210x30

Stop motion en el aula de Primaria

  • María de los Ángeles Torres Cantero / María Castillo Lajas
  • Citexperiencias

La técnica Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas que construyen el movimiento del objeto fotograma a fotograma, manipulando este entre tomas.

Presntamos las dos experiencias educativas que se han llevado a cabo en nuestro centro (CRA Almenara) con alumnos de Primaria. Han consistido en la creación de dos cortometrajes: "La ballena Magdalena " y "Si no fueras un Playmóbil". Ambas experiencias, basadas en la técnica Stop Motion, se integran dentro del proyecto Cite Colaborativo “Las TICs en la Almenara” que lleva desarrollando nuestro centro desde el curso 2019/2020, y en el que se contempla un espacio para “Del CRA Almenara al cine”. 

“Grabemos para enseñar a otros” es una frase que los alumnos de nuestro módulo escolar sienten suya y de la que se sienten responsables y orgullosos como premisa, que se transformará en medio, para concienciar en valores sociales.

Una muestra de nuestro proyecto: "La ballena Magdalena"

Un resumen de nuestra experiencia didáctica

El primer corto “La ballena Magdalena” elaborado con esta técnica contó con la participación del alumnado de los niveles de 3º, 4º, 5º y 6º. Su proyecto, basado en la educación ambiental como tema transversal, integró varias áreas (Lengua Castellana y Educación Artística) y competencias con la supervisión de los dos tutores y las maestras coordinadoras.

La elaboración del segundo, “Si no fueras un playmobil”, fue creado por el grupo de alumnos de 3º y 4º, ya que fue grabado durante el curso 2020-2021 no pudiéndose mezclar varios grupos de convivencia estable. Además de trabajar un tema transversal concreto de Educación Vial también contempló el desarrollo de varias competencias clave a través de las áreas de Lengua y Educación Artística.

Ambos trabajos se realizaron tanto en el aula ordinaria como en el aula de Informática, espacio que tenemos destinado a la grabación y edición de los trabajos incluidos en el proyecto “Del CRA Almenara al cine”, enmarcado dentro otro mayor denominado “Las TICs en la Almenara”, con el que nuestro se inició hace dos cursos en los proyectos de innovación.


El desarrollo de estas actividades de producción de cortos con "Stop motion" obedecía a los siguientes objetivos didácticos:

  • Contribuir a la conciencia medioambiental, sensibilización por el tema.
  • Elaborar un producto que contribuya al cuidado social del medio ambiente.
  • Educar a través de la elaboración de un cortometraje de normas básicas de educación vial.

La técnica "Stop motion" enmarcada en las materias y en nuestras aulas

Los dos proyectos han sido desarrollados durante una hora lectiva semanal de Lengua Castellana y Plástica (Educación Artística) durante un trimestre y, a su vez, el proyecto “La ballena Magdalena” estaba integrado en un ABP “Si tu planeta quieres cuidar por reciclar debes empezar”, que se estaba desarrollando en todo el módulo escolar.

image3

Ambas experiencias se han desarrollado en el módulo escolar de Torre de Don Miguel del CRA. Las experiencias educativas previas que tenían los alumnos en estas prácticas se refieren al proyecto “Del CRA Almenara al cine”, a partir del cual hemos realizado varios cortometrajes en los que los alumnos eran los protagonistas y colaboradores directos del proceso de grabación y edición.

Algunos de ellos han sido: “Empatía”, “Siempre por la acera” y “Contenedor de basura serás”. Todos ellos y algunos más, publicados en el canal de youtube de nuestro centro.
Estos cortos trabajan temas transversales y valores que contribuyen al desarrollo integral del alumnado y os invitamos a que los descubráis .

Desarrollo de las experiencias de aula

Actividades previas

La primera actividad que realizamos fue la visualización de vídeos que habían sido creados con esta técnica de animación y la explicación de que es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento del objeto estático se construye, fotograma a fotograma, manipulando el objeto entre tomas.

Otra de las actividades previas fue la práctica de la técnica con la cámara. Todos los alumnos probaron a fotografíar y mover objetos o imágenes para darle animación con la aplicación de esta técnica.

Creación de los cortos

Posteriormente, el grupo de trabajo se distribuyó en dos subgrupos y a cada uno se le asignó unas tareas específicas:

  • Un grupo elaboraría o seleccionaría los personajes de las historias y los escenarios. En “La Ballena Magdalena”, los personajes y las escenas se hicieron con goma eva principalmente y otros con papel. Para “Y si no fueras un playmobil”, seleccionaron muñecos de esta marca y el escenario en general fue de cartulina y cartón. Además, recibimos ayuda de algunas familias, que colaboraron en la elaboración de algunos de los materiales que necesitamos.
  • El otro grupo pondría la voz a los personajes convirtiéndose en actores de doblaje. Mientras el anterior grupo estaba con la elaboración de personajes y escenarios, el resto de alumnos hicieron la grabación de las voces de los personajes.

Una vez preparados los escenarios y personajes y grabadas las voces, cada grupo también tenía asignado otro cometido:

  • El primero sería el encargado de manejar el teléfono móvil con la aplicación Stop Motion Studio y, diciento “foto” cada vez que hacía una, indicaba a los integrantes del segundo grupo que podían realizar el siguiente movimiento de los personajes en la escena.
  • El segundo grupo sería el encargado de mover los personajes y los elementos del decorado de acuerdo a las indicaciones del director y del guion, de tal forma que cada alumno movería el personaje o elemento asignado para él.

 

Valoración y evaluación del proyecto

Las experiencias educativas basadas en la técnica stop motion han resultado muy exitosas tanto a nivel discente como docente. A través de ellas han contribuido al desarrollo de todas las competencias clave; especialmente la competencia digital. A través de la misma han producido y editado imágenes y videos, han buscado de manera segura en internet ideas e imágenes para inspirar los personajes de nuestros cortos,…

Del mismo modo, la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor ha estado muy presente en ambos productos ya que se ha visto implicada la creatividad como medio para convertir las ideas en un resultado, en este caso cortometrajes.

Por último, destacamos la competencia en comunicación lingüística, ya que aunque los guiones estaban hechos por una de las maestras coordinadoras, ellos han sentido las historias como suyas para poder darle voz y entonación a los personajes en cada escena.

Además, hemos contribuido a que tengan plena conciencia de la necesidad de cuidar nuestro mares y en general todo el medio ambiente y de la responsabilidad que tenemos de cumplir las normas de circulación y seguridad vial.

La evaluación se basa en que los alumnos han mejorado en las tres competencias antes mencionadas y en la motivación que han demostrado durante todo el proceso. Esos han sido los indicadores de esta evaluación.

image4

Recomendaciones para docentes (y alumnos)

Además de su carácter innovador, resulta un recurso muy motivador y del que se pueden extraer multitud de aprendizajes para nuestro alumnado.

Es importante contar con los recursos técnicos y materiales necesarios, que pueden ser un móvil, una grabadora y un ordenador y las aplicaciones que permitan la creación de contenidos con la técnica stop motion (Stop Motion Studio). También, un editor de audio como puede ser Audacity para mejorar, recortar o añadir efectos y un editor de video con el que dar los retoques finales al proyecto.



Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura