logojuntaexblanco 210x30

Uso de las TIC en Matemáticas de PMAR

Las temidas matemáticas pueden llegar a ser accesibles y amenas para los alumnos cuando los profesores somos capaces de adaptarnos. Debe ser el principal reto de cualquier profesor de esta asignatura, adaptarnos a sus conocimientos previos, adaptarnos a sus necesidades, adaptarnos a su velocidad de aprendizaje y adaptarnos a sus gustos y aficiones. Y esto último es esencial para conseguir engancharlos.

No podemos estar aburriendo a los chavales con conceptos que a priori les parecen ajenos totalmente a sus vidas. Hay que conectar con ellos, hablar su mismo lenguaje. Por regla general la mayoría de los alumnos de PMAR llegan con un miedo atroz a las matemáticas y tienen la autoestima por los suelos en lo que a sus capacidades se refiere. Es difícil cambiar esa forma de pensar y de sentirse, pero es posible.

Este curso (mi tercer año en PMAR) he cambiado totalmente mi enfoque de la asignatura. Los pilares de mi metodología son:

  1. Empezar de cero
  2. Jugar en las clases
  3. Tarea para casa diaria de refuerzo de lo aprendido en clase
  4. Evaluación del alumno diaria. (SIN EXÁMENES)
  5. Evaluación del profesor
  6. Repaso constante (OCA-FICHAS)

Las herramientas que utilizo en el aula son:

  • ordenador
  • tablet
  • pizarra digital
  • baraja de cartas
  • fichas de cartón
  • cronómetro
  • software:

Voy a tomar como ejemplo el tema de la suma y resta de los números enteros para mostrar cómo trabajamos en mi clase.

 cartas

Una vez que ya conocen los números negativos y su concepto (no doy por sabido nada, empezamos siempre de cero), usamos la baraja para entrenar el cálculo mental. 

Las copas, en rojo, siempre son números negativos, y las espadas son los positivos. (El resto de la baraja la dejo al margen).

Así dos cartas rojas consecutivas las suman fácilmente y van asociando el concepto de sumar cuando tienen el mismo signo. Dos cartas de distinto color se restan y gana el signo del mayor, idea más intuitiva para ellos. Voy enseñando una carta a cada alumno y éste la tiene que ir sumando.

Una vez entendido y practicado este punto, usamos la pizarra digital con los materiales interactivos de geogebra que comentaba anteriormente:

Una de las muchas actividades que podemos elegir es ésta: https://www.geogebra.org/m/gP4um8bW#material/teagyjuy

sumaResta enteros

En primer lugar lo que hago es modificar el tiempo, en lugar de 5 minutos elijo 1 para que sea más rápido y haya más rotación.

Los alumnos van saliendo de uno en uno a la pizarra y el reto es ver quién saca la mayor puntuación, es decir, quién es capaz de hacer más operaciones correctas en ese escaso tiempo. El “pique” entre los alumnos es absoluto y la rotación hace que no se les convierta en una tarea pesada.

sumaResta enteros2

En la esquina de la pizarra voy apuntando el nombre del alumno que va en cabeza, y lo dejo allí incluso de un día para otro. Son ellos mismos los que piden jugar para ganar al compañero.

Más tarde para casa mando por classroom otra ficha relacionada con lo que hemos trabajado para casa. Por ejemplo:

https://www.geogebra.org/m/gP4um8bW#material/W54yY5tJ

sumaResta enteros3

La ventaja de usar estos materiales es que ellos mismos le dan a corregir, comprueban dónde han fallado y si no están satisfechos con su nota pueden hacer otra ficha. Una vez que acaban me la suben a classroom para que yo vea la calificación que han sacado y dónde fallan.

En classroom se puede establecer el tiempo que tienen para realizar la tarea, en mi programación tengo establecido que la tarea la tienen que hacer ese mismo día ya que los retrasos los penalizo con tres puntos. Es la forma que tengo de “obligarlos” cada día a trabajar en casa un poco, reforzar lo visto en clase y tener yo los datos suficientes para saber si debo seguir trabajando ese punto o puedo pasar al siguiente. Es la forma de evaluarme día aunque no quita que al finalizar el trimestre les mande un formulario de drive para que lo hagan expresamente. Como dije anteriormente no necesito hacer exámenes para calificar a mis alumnos. Con todas las notas que van mandándome diariamente más las que obtienen en clase cuando hacemos juegos puntuables tengo información más que de sobra para poner las notas. En este vídeo se muestra cómo asignar una tarea GeoGebra en classroom.

En la última foto se aprecia en la esquina inferior izquierda un código. Este código me sirve en el caso de que tenga dudas de si algún alumno me está reenviando la captura realizada por otro compañero, ya que en cada ficha aparece un código distinto, lo llamamos el “chivato del copión”. Además cuando las fichas son de mayor dificultad, les pido también foto de la libreta en la que hacen sus cálculos para poder hacer una corrección más completa.

Otros años pasaba a una hoja de cálculo todas las notas para después calcular las medias y porcentajes. Este año he comprado la aplicación “IDoceo” que tiene la ventaja de rescatar directamente las calificaciones de classroom, así ahorro tiempo porque no tengo que ir pasándolas una a una.

iDoceo

Por último me queda la fase esencial del repaso. Hemos establecido un día (en PMAR I son los miércoles) como día de la OCA. En la pizarra digital pongo el tablero de juego con sus fichas (cada uno elige la suya) y el dado virtual:

oca

En PMAR I el ámbito científico incluye matemáticas y física-química y en PMAR II incluye matemáticas, física-química y biología por lo que el repaso se hace aún más necesario.Para este juego hemos usado una presentación de Genially que consiste en esta única pantalla pero que nos permite ir moviendo las fichas por el tablero, tirar el dado y leer los desplegables.

El juego consiste en que de uno en uno salen a la pizarra digital, pulsan el dado y avanzan las casillas que diga el dado. Para poder mantenerse en esa posición tiene que contestar una pregunta en un tiempo determinado. Si la falla vuelve al sitio donde estaba.

fichas

He utilizado para las preguntas fichas de este tipo. Así cada asignatura es un color. Cada tarjeta tiene en una cara la pregunta o ejercicio y por detrás la solución. 

Para que no se eternicen contestando usamos un cronómetro y limitamos el tiempo de las respuestas.

Cuando un alumno falla hay rebote, así consigo que todos estén atentos a las preguntas aunque no sea su turno. En las casillas además hay distintas sorpresas. Al poner el cursor en la casilla se abre un desplegable que le da las indicaciones: saltar el turno, tener ayuda, tener más tiempo...

En lo que llevamos de curso estoy muy contenta con la evolución de mis alumnos y creo que me merece la pena seguir investigando nuevas formas de “enganchar” a estos chavales que por distintas circunstancias (familiares, económicas, capacitivas, sociales…) no tienen las mismas facilidades que el resto de adolescentes.

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

emtic es el portal de innovación y tecnología de la educación de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura