Se refiere a todo contacto manual realizado por el profesor o los propios alumnos para la ejecución de las diferentes “Pirámides”. En el acrosport. se puede distinguir dos tipos de ayudas manuales:
1. La parada o ayuda manual de detención cuya finalidad es evitar accidentes. Esta ayuda consiste en la colocación alerta por parte del profesor o alumnos en lugares neurálgicos de posibles peligros eventuales con el fin de evitarlos. Según Macé (1995), la figura de este ayudante juega un papel primario de protagonismo.
2. La asistencia o ayuda manual de éxito, definida por Olislagers 1989, como “ayuda pedagógica que permite al ejecutante (es decir al “ágil”), la realización y la toma de conciencia de la habilidad ejecutada. a través de un gesto preciso, eficaz y económico del asistente”.

En este tipo de ayuda manual, la situación del asistente juega un papel fundamental. Este, se colocará delante, detrás o lateralmente en relación al “ágil”, cerca de él o más alejado, a nivel del suelo o sobre una base estable más elevada. Su colocación va a depender de la trayectoria del movimiento que realizará el “ágil”. Como norma general y en simbiosis con los movimientos a ejecutar las disposiciones de los asistentes suelen ser las siguientes:
-
Asistencia lateral- para recepciones de saltos y rotaciones hacia adelante.
-
Asistencia delante- para mantenimiento de posiciones.
-
Asistencia detrás- para recepciones de saltos y rotaciones hacia atrás.
Además, la ayuda manual puede definirse de la siguiente manera:
Directa / manual: a su vez ésta puede ser activa (intervención física por anticipación) o psicológica (presencia, cercanía física). Hay tres tipos de ayudas manuales:
-
Refuerzos: Busca garantizar la estabilidad postural.
-
Impulsiones: Pretende suplir la falta de fuerza o de técnica en la orientación y aplicación de los impulsos motores.
-
Retenciones: Se trata de detener o aminorar el movimiento en el caso de caídas para evitar choques o golpes.