Rastreando estereotipos de género en Campos de fresas
Estereotipos de género
¿Iguales o diferentes?
Con esta pregunta iniciamos nuestra labor de Detectives en Campos de fresas. Aunque no se trata de una novela que aborda el tema de los estereotipos de género de forma directa, sino que se centra en otros temas de actualidad como los que venimos analizando, es cierto que los contextos sociales representados en las obras literarias constituyen un escenario privilegiado para analizar de qué forma aparecen representados los distintos roles y estereotipos de género.
Pero antes de rastrearlos en nuestra novela, vamos a reflexionar sobre las similitudes o diferencias. Pincha en la imagen para ver un vídeo sobre estas diferencias.
Cómo véis, el vídeo se centra en las diferencias genéricas que en buena medida están condicionadas por la tradición cultural y los estereotipos de género. Y tú ¿qué opinas? Hombres y mujeres ¿sienten lo mismo? ¿Reaccionan del mismo modo antes las mismas circunstancias?
¡El debate está servido....!
A los niños le gustan los coches; a las niñas, las princesas.
Antes de comenzar con nuestra labor de detectives para rastrear los estereotipos de género en nuestra novela, vamos a realizar una actividad de calentamiento. Para ello, vamos a realizar un DEBATE en clase sobre los estereotipos.
Trabajaremos en grupos de cuatro, de los cuales alguien debe asumir la función de portavoz del grupo, lo que significa que deberá comunicar al resto de la clase las respuestas a las siguientes preguntas :
¿Qué características son tradicionalmente propias del género femenino? ¿Y del masculino?
¿Existen roles asignados a cada género en la sociedad?
¿Existe posición de superioridad de alguno de los géneros?
Además, para preparar vuestras intervenciones podéis buscar el significado de 'hombre' y 'mujer' en el diccionario y revisar las expresiones asociadas a cada uno de ellos, así como recopilar algunos de los refranes y expresiones tradicionales que reflejan esos estereotipos. Por otra parte, se puede aludir a experiencias personales, estableciéndose el debate entre los diferentes grupos. La intervención en el mismo se evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica.
¿Los identificas?
Una vez que ya sabemos algo más sobre los estereotipos de género, vamos a empezar a rastrear su presencia en nuestra obra. Pero, para ir calentando motores, antes vamos a realizar un cuestionario sobre los personajes en la composición. ¡A ver quién tiene más aciertos!
Recordamos que tenemos que hacer una captura de pantalla con los resultados obtenidos y subirla al documento compartido de la carpeta de Drive.
Ficha personal
La protagonista, Luciana, mantiene su particular lucha con la muerte en la novela. Al mismo tiempo, el resto de sus amigos, al intentar ayudar a su amiga, han llevado a cabo su propia lucha personal, individual. Al terminar el relato los personajes también han cambiado: han encontrado fuerzas, respuestas... ¿Cómo finaliza la historia para cada protagonista?
A continuación vamos a profundizar en la caracterización de algunos de ellos y las relaciones que mantienen con los demás. Para ello, vamos a trabajar en parejas y elegiremos uno de los personajes propuestos para crear un póster con sus principales rasgos a modo de ficha personal con sus datos. El póster podemos realizarlo con Canva, Thinglink, Genially... y el resultado constituirá una nueva entrada de nuestro Blog.
El póster que vamos a crear debe contener al menos una imagen y los siguientes puntos:
Rasgos de su personalidad: Señalad los rasgos más característicos que los individualizan.
Relación con otros personajes: ¿cómo son sus relaciones familiares, de amor, amistad?
Final de su historia: ¿qué batalla han librado? ¿qué han aprendido?
Cita textual: Seleccionad una cita textual relacionada con el personaje.
Recordamos que debéis subir el resultado al Blog y compartir la URL en el documento compartido de Drive.
El resultado se evaluará con la siguiente rúbrica.
Detectives rastreando estereotipos
La obras literarias son reflejo de la sociedad y la cultura de su época. Cada autor, influido por el contexo social, nos hace partícipes de su mundo. Los libros para jóvenes no son la excepción: siempre han transmitido roles y estereotipos que han mostrado el ideal femenino y el masculino, una serie de ideas preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres, generadas en torno a la idea a cerca de cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia...
Veámos si aparecen en nuestra composición. ¡EN MARCHA DETECTIVES! ¡Vamos a analizar y reflexionar sobre diferentes aspectos! En gupos de tres debéis buscar y analizar ejemplos de cada uno de ellos a partir de las cuestiones y actividades que se plantean. Posteriormente, de forma individual redactaréis las conclusiones en el documento "Portfolio de (tu nombre)" en la carpeta de Drive.
Protagonismo
Luciana es la protagonista de la novela, pero a pesar de que la narración gira en torno a ella, su estado de coma parece relegarla a un segundo plano. Reflexionad y contestad:
Seguimos en grupos de tres para realizar un recuento de los mismos en la composición. Debéis realizar una tabla con dos columnas en las que situéis por un lado los personajes femeninos y por otro los masculinos. Observad el resultado y valorad:
¿Existe un reparto equitativo entre unos y otros? ¿A qué crees que se debe?
Comparad el resultados con otras obras más recientes que conozcáis ¿Sucede lo mismo?
Escenario
Una vez analizado el protagonismo de los personajes y su género, debéis analizar los escenarios o contextos en los que aparecen hombres y mujeres, para ver si son los mismos. Buscad ejemplos en el texto y debatid sobre las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son los escenarios más frecuentes en los que aparece cada uno de ellos?
¿Existen diferencias entre los personajes que aparecen representados en un ambiente familiar, dentro del hogar, y aquellos otros que aparecen integrados en el marco laboral? Los clasificamos.
Aquí encontramos una cita textual que responde a un estereotipo: "Apareció su madre. Salía de la cocina. Era una mujer de la vieja escuela. Se pasaba el día en la cocina." ¿A qué estereotipo corresponde? Buscamos ejemplos similares en el texto.
¿Ocurre lo mismo en otras obras de literatura juvenil más actuales?
Caracterización
Para conocer mejor la presencia de estereotipos, necesitamos profundizar en la caracterización psicológica de los personajes. Estos quedan caracterizados tanto por sus acciones, como por los comentarios o descripciones de los demás, de ahí que influya, además, cómo interactúan con el resto.
Aquí podéis leer una interesante cita para analizar las diferencias genéricas:
"Contempló la fauna de bollycaos, ellas abriéndose a la vida en plan peleón, dispuestas a comerse el mundo, luciendo la esbeltez de sus cuerpos, la longitud de sus piernas emergiendo de sus breves faldas o pantaloncitos muy ceñidos, la belleza de sus cabelleras típica de spot publicitario, lo último en moda, la audacia para combinar colores y sensaciones, y sin los protectores de los dientes que guardaban en los bolsos o las chaquetas para volver a ponérselos al llegar a casa, fumando, convertidas en depredadoras cuando iban en grupo ya que la fuerza las hacía estallar, o entregadas al amor en el caso de que compartieran tempranamente su espacio vital con un chico; y ellos ocultando sus inseguridades o luciendo su buena planta y, por tanto, sus argumentos de dominio, mirándolas y dejándose mirar, ofreciendo lo sano de sus vidas aún sin malear, con el vaso de algún brebaje en la mano, igual que si en lugar de sostenerlo fuese él quien los sostuviera a ellos."
En los grupos en los que estamos trabajando, debatimos sobre el contenido de la cita. ¿Se advierte la presencia de algún estereotipo?
Rastreamos el texto de la novela y analizamos otro tipo de descripciones y comportamientos. Contestamos a las siguientes preguntas aportando ejemplos que justifiquen nuestros argumentos:
¿Qué personajes destacan por su bondad y conformismo? ¿Quiénes por su rebeldía o valentía?
¿Quiénes son personajes pasivos, relegados a un segundo plano en la toma de decisiones? ¿Quiénes son eminentemente activos?
¿Qué género demuestra primordialmente la sensibilidad y el afecto, la preocupación por los demás?
En cuanto a las relaciones con el resto de personajes:
¿Cómo es la relación dentro de cada grupo de personajes, femeninos y masculinos? ¿Predomina la camaredaría o la competitividad o rivalidad emocional? ¿A qué crees que se debe?
Representación de las relaciones amorosas
En las relaciones con los demás personajes juegan un papel fundamental las afectivas amorosas. Vamos a debatir sobre ellas en grupo y escribimos en nuestro documento compartido vuestras conclusiones individuales.
Analizamos la siguiente cita: "No iba a poder amar a nadie más como la amaba a ella. Eso lo sabía. Pore eso se había declarado a Luciana. Ya eran novios, pero él quería el compromiso definitivo, para empezar a hacer planes."
Pensamos en las relaciones sentimentales de la novela (Luciana y Eloy, Santi y Cinta, los padres de Luciana) y contestamos aportando ejemplos del texto:
¿Qué modelo afectivo sexual se fomenta?
¿Se presenta el amor como un ideal romántico basado en el sacrificio o la sumisión?
¿Presentan los mitos del amor romántico, es decir, las creencias socialmente compartidas sobre la naturaleza del amor verdadero?
Para que nos resulte más fácil contestar a esta pregunta, os presentamos algunos de estos mitos o creencias:
Mito del amor todopoderoso: "El amor todo lo puede ".
Mito de la "media naranja": elegimos a la pareja que teníamos predestinada de algún modo.
Mito de la exclusividad: es imposible estar enamorado/a de dos personas a la vez.
Mito de la equivalencia entre la pasión y el amor.
Creencia de que los celos son un signo de amor.
Además, para informaros con mayor detalle, podéis consultar este enlace.
Cuestión de género...
¿Es desequilibrada la presencia de personajes masculinos/femeninos?; ¿hombres y mujeres son caracterizados de la misma forma?; los personajes femeninos ¿hacen cosas o solo sirven como apoyo de un personaje masculino?; ¿se resalta más la apariencia de las mujeres? Es el momento de reflexionar sobre estos aspectos antes de concluir con nuestra labor de detectives.
Para ello, colaborativamente, vamos a rastrear ejemplos de los estereotipos en el texto que nos servirán para nuestro RETO final. Siguiendo el link del Padlet que hemos compartido, cada uno debe crear un post con sus ejemplos. Dicho post debe ir precedido de vuestro nombre, y debe acompañarse al menos de un elemento audiovisual. Una vez realizado el post, debéis hacer una capturade pantalla con las contribuciones individuales del alumnado para compartirlo en el documento "Portfolio de (tu nombre)" de la carpeta de Drive.
Tenemos que subir el Padlet a nuestro Blog una vez que esté finalizado.