Saltar la navegación

Aprendemos de otros

Con las actividades de la sección anterior hemos pasado un rato divertido y hemos hecho nuestros primeros pinitos en la descripción de objetos. Además, hemos comprobado que la imaginación y la creatividad, cuando se trabajan, pueden dar frutos sorprendentes... Seguro que nunca habíamos imaginado la cantidad de usos diferentes que podemos dar a los objetos de todos los días.

Pues bien, ahora ha llegado el momento de entrar de lleno en faena. Damos paso a la sección...

Aprendemos de otros

En ella vamos a realizar dos actividades. La primera la haremos en grupo y la segunda de forma individual.

Para empezar, investigaremos un poquito sobre la descripción de objetos: técnicas empleadas, distintos tipos de descripción, tipo de lenguaje... Aprenderemos a difenciar descripciones objetivas y subjetivas, científicas y literarias. Y como ya sabéis que los escritores son esa especie de hablantes aventajados, vamos a ver cómo describen ellos los objetos que nos rodean. Leeremos sus textos, disfrutaremos de ellos y aprovecharemos para descubrir su técnica.

¡Prestad mucha atención! Vamos a ser esponjas, porque sus modelos nos servirán para inspirarnos a la hora de redactar las descripciones de nuestro "Catálogo de objetos imposibles".

Que sobresale, que aventaja al resto de su grupo.

Actividad 1: Una presentación muy animada

Trabajo en equipoEn esta actividad trabajaremos de forma cooperativa, con nuestro equipo de trabajo y entre los distintos equipos de la clase.

Vamos a ampliar nuestros conocimientos sobre la descripción de objetos y, después, los plasmaremos en una presentación animada. Las presentaciones animadas permiten exponer la información de forma gráfica y dinámica.  ¿Habéis hecho una alguna vez? ¿Conocéis alguna herramienta para hacerlas? No os preocupéis, porque hay muchas disponibles en la Red, muy divertidas y fáciles de usar. 

Una vez hechas, las presentaciones serán valoradas por el profesor o profesora de acuerdo con los indicadores recogidos en esta rúbrica, de modo que es conveniente que la consultemos según vayamos realizando el trabajo.

Investigación

Vamos a formar un verdadero comité de expertos y expertas en descripción de objetos con los integrantes de nuestro grupo. Seguiremos estos pasos:


Creación

Con la ayuda de nuestros expertos y expertas, hemos descubierto todos los secretos sobre la descripción de objetos, y sus diferentes tipos. Ahora ha llegado el momento de verter estos descubrimientos en una presentación animada, una forma efectiva de comunicar contenidos a través del movimiento.

via GIPHY

Para ello, usaremos la información recogida en la plantilla "La descripción de objetos", que acabamos de completar en el apartado anterior. Pero, ¡ojo!, debemos seleccionar solo aquella información que consideremos imprescindible, ya que no es recomendable que la presentación tenga demasiado texto.

Estos son los contenidos mínimos que deben aparecer:Descripción de objetos

Caja de herramientas TIC

Ahora que tenemos el contenido, vamos a buscar en nuestra caja de herramientas TIC la aplicación más apropiada para crear nuestra presentación animada.

La herramienta que proponemos es Moovly, una aplicacion online que, en su versión gratuita, nos permite crear videos animados a partir de una serie de plantillas; aunque también podemos diseñarlos desde cero. Además, nos da acceso a una extensa librería desde la que insertar toda clase de objetos, pero también podemos subir nuestras propias imágenes, e incluso audios. Y lo mejor de todo es que podemos trabajar de forma colaborativa, compartiendo las presentaciones y vídeos animados con nuestros compañeros con solo añadir sus correos electrónicos. El videotutorial Vídeo Moovly, una forma de presentar muy animada, del canal Princippia, nos enseña a manejar la herramienta.

Si vamos a utilizar imágenes en la presentación, es importante que seamos muy respetuosos en este sentido, de modo que solo usemos imágenes o iconos con licencia CC (Creative Commons). Si no sabemos cómo hacerlo, el documento "Búsqueda de imágenes con licencia CC" , que explica qué son este tipo de imágenes, dónde y cómo encontrarlas, nos será de gran ayuda.

Otras herramientas para crear vídeos y presentaciones animadas son estas:

  • Powtoon: una aplicación online gratuita para crear presentaciones multimedia y vídeos, que luego podremos compartir en Youtube, con tan solo arrastrar y soltar. Para comenzar a trabajar, solo tendremos que entrar en la aplicación y resgistrarnos. Enseguida nos haremos con la herramienta, pero si nos surgen dudas, podemos consultar el videotutorial Vídeo Tutorial de POWTOON.
  • Animaker: es una aplicación web con la que, sin necesidad de tener grandes conocimientos tecnológicos, podremos crear nuestra animación y subirla luego a Youtube o compartirla en redes sociales. La presentación Crear un vídeo animado con Animaker nos explica cómo hacer el trabajo paso a paso.

Ver presentación a tamaño real

Y, si nos resulta más cómodo, podemos acceder al tutorial en Slideshare, que podemos descargar a nuestros equipos.

Una vez que todos los grupos han terminado su presentación animada, hacemos una puesta en común del trabajo realizado, proyectándolas en el aula, en la pizarra digital.

Evaluación

La evaluación la llevará a cabo el profesor mediante la "Rúbrica de evaluación de una presentación animada".

Rúbrica

Cuando hayamos terminado la presentación, desde la propia aplicación de Moovly, la compartimos con nuestro profesor o profesora por correo electrónico. Además, la descargamos en nuestro ordenador y la guardamos en nuestro Portafolio digital de equipo en Drive, en la subcarpeta "Aprendemos de otros".

Suerte, de forma no calculada.

Actividad 2: ¿Qué dicen los maestros?

Trabajo en equipoVamos a poner un poco de música a la clase de lengua con un instrumento tan nuestro como la guitarra.

Podríamos decir que los siguientes textos parten de un tema común y, sin embargo, son muy diferentes. Vamos a trabajar con ellos en grupo, de forma colaborativa, siguiendo estos pasos:

1. Para empezar, leeremos los textos individualmente, y en voz baja, para establecer una primera toma de contacto. A continuación, uno de los miembros del grupo (que puede ser el coordinador) hará una lectura en voz alta, cuidando la pronunciación y la entonación.

2. Después, analizaremos su contenido y la técnica empleada en su construcción, así como el tipo de descripción que aparece en cada uno de ellos.

Modelos

Texto 1

La guitarra

Este instrumento de cuerda pulsada es uno de los más conocidos por la cultura popular, que ha servido a miles de artistas por sus características tan especiales. Lo encontramos en diferentes tipos de música como blues, rock, metal y flamenco, aunque no es un instrumento habitual en orquesta.

La guitarra está compuesta por las siguientes partes: la caja de resonancia, el puente, el brazo o mástil, el diapasón, los trastes y el clavijero. 

La función del clavijero, situado al final del diapasón, es la de sostener y tensar las cuerdas; para ello consta de un mecanismo compuesto por un tornillo -sin fin- que hace girar un eje, girando las clavijas, donde van enrolladas las cuerdas. 

El traste es la separación que existe en el diapasón del mástil de la guitarra, en forma de tiras de metal incrustadas en el diapasón. Lo más común es que los trastes dividan el diapasón en semitonos, así pues en la guitarra un traste equivale a un semitono. 

La caja de resonancia o cuerpo es la parte principal y fundamental de las guitarras españolas y acústicas. Está formado por la tapa superior o tapa armónica, la tapa inferior y los costados. Es la encargada de amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando estas se golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que sale a través de la boca.

El mástil o diapasón es una pieza realizada normalmente de ébano, alargada y de forma aplanada, que cubre el mástil. Está dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas llamadas trastes, generalmente a estos espacios se les llama igual.

El puente es una pieza alargada y estrecha situada sobre la tapa superior a cierta distancia de la boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero.

Texto 2

Las seis cuerdas

La guitarra
hace llorar a los sueños.
El sollozo de las almas
perdidas
se escapa por su boca redonda.
Y como la tarántula,
teje una gran estrella
para cazar suspiros,
que flotan en su negro
aljibe de madera.

Federico García Lorca: Poema del Cante Jondo. Editorial Cátedra. Colección Letras Hispánicas, núm. 66.

Instrucciones

Trabajo en equipoUna vez realizada la lectura de los textos, comenzamos a trabajar con su contenido.

Usaremos la plantilla "Desccripción científica y descripción literaria" (Análisis de textos), que incluye varios ejercicios de comprensión y análisis de cada uno de los fragmentos.

Plantilla

Para realizar los ejercicios propuestos en la plantilla, utilizaremos la técnica cooperativa de "Lápices al centro" de acuerdo con estas instrucciones:

1. Una vez que todos los miembros del equipo disponen de la plantilla,  el coordinador lee la primera pregunta y dice "¡Lápices al centro!". Todos dejamos nuestros lápices o el ordenador en el centro de la mesa, y nos dedicamos a hablar durante unos minutos para resolver la pregunta, pero en ese momento no podemos escribir. El supervisor se ocupa de controlar el tiempo.

2. Después, por turnos, ofrecemos nuestra opinión sobre la forma de resolver la pregunta, y entre todos nos ponemos de acuerdo sobre la respuesta. El coordinador debe asegurarse de que todos los miembros del equipo han entendido la respuesta final.

3. Una vez pasado ese tiempo, cada alumno coge el lápiz o el ordenador y, en silencio, anota la respuesta en su plantilla. El secretario se encarga de que así sea.

A continuación, hacemos lo mismo con la siguiente cuestión, hasta finalizar todos los ejercicios.

Evaluación

La corrección de este ejercicio se llevará a cabo utilizando la técnica cooperativa conocida con el nombre de "Uno por todos": el profesor o profesora recogerá al azar la plantilla completada por uno de los miembros del grupo, de tal manera que la calificación que obtenga será la misma para el resto de las personas de su equipo.

Evaluación
Cuando la plantilla esté terminada, la archivaremos en nuestro Portafolio personal digital, en la subcarpeta "Aprendemos de otros", en caso de que lo hayamos completado online, o en el Portafolio tradicional, si hemos trabajado con fotocopia.

Unos minutos para la reflexión

Hemos repasado las principales características de los textos que describen objetos, hemos aprendido a hacer una presentación animada y hemos leído y analizado textos para familiarizarnos con la técnica de la descripción científica y literaria. Ahora vamos a dedicar...

Unos minutos para la reflexión

... para comprobar qué dificultades hemos encontrado en el camino y cuáles han sido los éxitos alcanzados.