El baúl de las palabras
Hasta ahora, hemos comprobado cómo describen los objetos los grandes maestros, los escritores y escritoras, y hemos analizado dos tipos diferentes de descripción: objetiva o científica, y subjetiva o literaria, caracterizada por un cuidado especial del lenguaje.
Contamos, por tanto, con los modelos, pero necesitamos las herramientas. Como recordaréis, el reto que nos plantea esta secuencia didáctica es el de inventar un objeto "peculiar", ponerle nombre y describirlo nosotros mismos, para lo que parece más que evidente que necesitaremos recursos lingüísticos. Así que, ha llegado el momento de abrir...

Seguro que en este baúl encontramos todo lo necesario para crear un nombre sonoro y divertido para nuestro objeto, y los recursos necesarios para redactar una buena descripción.
Actividad 1: Nombres en la nube
Para empezar vamos a repasar algunas nociones sobre los sustantivos, las palabras que utilizaremos para poner nombre a nuestros objetos: qué son, para qué sirven, cuáles son sus características y sus clases. Después practicaremos con ellos y crearemos nubes de palabras. ¿Estamos preparados?
Podremos realizar la actividad en formato digital o en papel. Si nos decidimos por el formato digital, en nuestra "Caja de herramientas TIC" encontraremos algunas aplicaciones muy sencillas para construir nubes de palabras. Y si preferimos hacerlo en papel, bastará con una cartulina y unos rotuladores de colores vistosos.
En cualquier caso, las nubes de palabras serán evaluadas por el profe de acuerdo con esta rúbrica; por tanto, conviene que le echemos un vistazo antes de empezar, para saber cuál es nuestro objetivo final.
Trabajaremos individualmente y en equipo, y al final uniremos nuestra nube de palabras a las de nuestros compañeros de grupo. ¡Sumando esfuerzos!
Investigación
Trabajamos de forma individual, para refrescar conocimientos.
Ya sabemos muchas cosas sobre los sustantivos o nombres, porque las hemos estudiado en cursos anteriores, de manera que simplemente las repasaremos con este vídeo del canal La Eduteca:
Haremos una primera visualización de corrido, sin parar el vídeo en ningún momento. A continuación, iremos visualizándolo por partes y respondiendo individualmente a las preguntas del cuestionario de autoevaluación "El sustantivo: definición y características".
Una vez dentro del cuestionario, lo primero que haremos será introducir nuestra dirección de correo electrónico en el campo reservado para ello, y acto seguido empezamos a responder a las preguntas por orden; es obligatorio contestar a todas. Cuando hayamos terminado, pulsamos en "Enviar", y recibiremos una copia de nuestras respuestas por correo electrónico, en la dirección que hayamos proporcionado. Por último hacemos clic en "Ver puntuación", y aparecerá la corrección de nuestro ejercicio junto con la puntuación obtenida.
La herramienta también nos permitirá "Enviar nuevas respuestas", por si queremos repetir el cuestionario para asentar mejor los conocimientos.
Una ayudita, por favor
¿Una ayudita? Si aún así, vuestros conocimientos sobre los sustantivos siguen algo oxidados, no os preocupéis. En la presentación El sustantivo: definición, características y clasificación encontraréis todo lo que necesitáis saber sobre esta clase de palabras, y enlaces a una gran cantidad de ejercicios interactivos para practicar y aprender:
Ver presentación a tamaño real
Análisis
Ahora que hemos refrescado nuestros conocimientos sobre el sustantivo, estamos en condiciones de avanzar un poquito más.
En esta ocasión vamos a trabajar en equipo con algunos textos:
1. En primer lugar, leeremos un precioso poema que Pablo Neruda le dedica a los objetos.
2. Después, jugaremos con los sustantivos del texto. Lo haremos respondiendo en equipo a los ejercicios que se recogen en la plantilla "Estamos de nominaciones".
Para realizar los ejercicios, usaremos una variante de la técnica de la "Mesa redonda". Es muy sencillo:
- En voz baja leemos individualmente el texto, intentando comprender su contenido.
- Uno de los miembros del equipo, que en esta ocasión puede ser el portavoz, lee en voz alta la primera pregunta y, a continuación, dedicamos unos minutos para que cada uno prepare su respuesta de forma individual.
- Después, ponemos en común nuestras aportaciones oralmente, y entre todos acordamos la respuesta que consideramos acertada, sumando la contribución de cada uno de los miembros del equipo. El coordinador se encargará de que todos los miembros del grupo participen.
- Cada integrante escribe en su plantilla la respuesta definitiva. Un miembro del equipo, que puede ser el secretario, se encargará de velar porque todos anotemos en nuestro documento la respuesta que se haya acordado como correcta.
El supervisor se habrá encargado de vigilar todo el proceso: que no haya demasiado ruido, que se realice la tarea en el tiempo acordado...
Cuando hayamos terminado, cada uno de nosotros archivará la plantilla en su Portafolio individual, en la subcarpeta "El baúl de las palabras".
Para la corrección, el docente escogerá al azar el ejercicio de uno los miembros del equipo, de manera que finalmente todos y cada uno de los integrantes obtendrá la misma nota. Es muy importante, por lo tanto, que prestemos mucha atención a la hora de anotar las respuestas acordadas, y lo hagamos con limpieza y sin faltas de ortografía, porque de nuestra actuación puede depender la nota de nuestros compañeros.
Creación
Ahora volvemos a trabajar individualmente.
Para terminar con esta primera tarea, y partiendo del trabajo que hemos realizado en el paso anterior, cada miembro del equipo elaborará una nube de palabras con sustantivos extraídos del texto de Neruda "Oda a las cosas".
Pero no todas las nubes serán iguales, cada una estará formada exclusivamente por un tipo de sustantivos:
La asignación de los diferentes tipos puede hacerse por sorteo entre los miembros del grupo, o por consenso, respetando las preferencias personales.
Caja de herramientas TIC
Para la realización de la nube de palabras una herramienta atractiva, completa y fácil de usar es WordArt.
WordArt , además, nos permitirá diseñar nuestra nube de palabras con la forma que más nos guste, ajustándola, por ejemplo, a uno de los términos que incluyamos en ella (una pelota, una taza, un sombrero...). Su manejo es muy sencillo: bastará con que nos registremos con nuestra cuenta de correo, siguiendo las indicaciones, y empecemos a probar con la herramienta. Es muy intuitiva y vistosa, porque nos da la opción de elegir la tipografía que queramos, el color, y la inclinación en la que se mostrarán las palabras. Si tenemos dificultades en su uso, podemos consultar el videotutorial Nubes de palabras con WordArt.
Encontraremos otras aplicaciones en el artículo de aulaPlaneta "Cinco herramientas TIC para crear nubes de palabras".
Evaluación
Cuando cada miembro del grupo tenga lista su nube de palabras, la descargará en su equipo en formato .png y la subirá después al Portafolio de equipo, a la sección "El baúl de las palabras".
También enviará al profesor su URL por correo electrónico, para que pueda evaluarla de acuerdo con los indicadores de la "Rúbrica de evaluación de una nube de palabras".
Una vez más, todos los miembros del equipo tendremos que poner mucho cuidado en la elaboración de nuestro trabajo, pues la nota final será la misma para todos, obtenida de la valoración de cada una de nuestras nubes de palabras.
¿Jugamos?
Vamos a divertimos un ratito, a la vez que comprobamos lo que hemos aprendido sobre el sustantivo. ¿Nos atrevemos con un Kahoot? Es muy sencillo y divertido. Bastará con que el profesor o profesora haga clic en este enlace para acceder al Kahoot "El sustantivo", proyectarlo en la pizarra digital y dar inicio al juego.
Los alumnos entramos en Kahoot.it, introducimos el PIN vinculado al Kahoot (que se mostrará en la pizarra), nos asignamos un nick y... ¡A jugar!
Y si aún no estamos familiarizados con la herramienta y con la dinámica del juego, podemos consultar el tutorial Cómo jugar a Kahoot.
Idea general que se tiene sobre algo. Conocimiento elemental.
Una nube de palabras es una forma visualmente muy atractiva de mostrar el contenido que deseemos: el vocabulario de un texto, un conjunto en particular de términos que lo forman, etc.
Tipo y tamaño de la letra.
Actividad 2: Los nombres y sus complementos
Trabajamos individualmente, en este caso para recordar los distintos complementos del nombre.
Para el reto que tenemos por delante, vamos a necesitar sustantivos para nombrar a nuestros objetos, pero también vamos a tener que describir sus características: forma, tamaño, color, etc. ¿Sabéis qué recursos lingüísticos necesitamos para dar detalles sobre las características de las cosas?
Efectivamente, una de las palabras más usadas es el adjetivo calificativo, que acompaña al nombre para indicar el color de las cosas, tamaño, forma: El avión ultraligero, La caja dorada... Pero si, por ejemplo, queremos indicar la materia de la que está hecho un objeto, tenemos que echar mano de otras expresiones formadas normalmente por una preposicón y otro nombre, es lo que conocemos como sintagma preposicional.
El vídeo El complemento del nombre explica claramente cómo se construye este tipo de estructuras.
Y aún hay más. Los sustantivos también pueden ir acompañados de otros sustantivos que los complementan igualmente. En este caso hablamos de la aposición: camión cisterna, buque insignia, cama nido...
Parece que el asunto se está complicando. ¿Qué os parece si lo repasamos todo con este esquema?
Y para comprobar que lo hemos comprendido, completamos la plantilla "Objetos que cobran vida".
Una vez resueltas las actividades, las corregimos en el aula en gran grupo y archivamos la plantilla en nuestro Portafolio personal, en la subcarpeta "El baúl de las palabras".
Actividad 3: Unas palabritas, por favor
Trabajamos en equipo para repasar algunos conceptos.
En la actividad anterior hemos tenido la oportunidad de repasar qué son los sustantivos y cuáles son sus características. La lengua castellana es muy rica, cuenta con infinidad de palabras para nombrar la realidad, pero a nosotros nos han encomendado la misión de inventar un objeto que todavía no existe, de manera que, de momento, solo está en nuestra imaginación. ¿Qué quiere decir eso? Pues que el nombre para designarlo tampoco estará en el diccionario. ¡Tendremos que inventarlo!
Recordad que las palabras que forman nuestro idioma están compuestas por una serie de piezas pequeñitas a las que llamamos lexemas y morfemas. Estas piezas, combinadas de modo diferente y siguiendo las reglas del castellano, nos servirán para crear el nuevo nombre para nuestro objeto.
¿Cómo lo vamos a hacer? Que no cunda el pánico, es muy sencillo.
Vamos a trabajar con nuestro equipo para repasar esas pequeñas piezas, que seguro que hemos estudiado en cursos anteriores:
Unos minutos para la reflexión
¡Buen trabajo! La verdad es que hemos aprovechado bien el tiempo en esta sección. Hemos recordado las características formales de los nombres o sustantivos y su clasificación (comunes, propios, concretos, abstractos...), hemos practicado con los distintos tipos de complementos que pueden llevar y, para terminar, hemos descubierto que la lengua, como si de un Lego se tratara, está formada de pequeñas piezas que nos sirven para formar nuevas palabras.
Pero esto no es más que el comienzo, porque en la siguiente sección,"Es nuestro turno", vamos a poner tOOooOdos estos conocimientos en práctica para crear ese original Catálogo de objetos imposibles.
Pero eso será en la siguiente sección. Ahora, antes de dar por terminada esta, dedicaremos...

Analizamos nuestro proceso de trabajo hasta el momento, los logros y las dificultades que hemos encontrado en el camino.