El duro oficio del escritor
Ha llegado uno de los momentos clave de nuestro proyecto: vamos a describir nuestro objeto. Si logramos hacer una descripción que, con pocas palabras, transmita al lector una idea sobre el color, peso, textura, tamaño... y función del objeto que hemos inventado, podremos gritar aquello de "¡Reto conseguido!" Nos habremos convertido en expertas escritoras y expertos escritores.
Nuestros textos serán evaluados por el docente de acuerdo con los indicadores de esta rúbrica, de manera que es muy recomendable tenerla delante cuando hagamos nuestro trabajo.
Pero como para todo, para escribir también hay un método. En el proceso de escritura decidiremos primero las partes que tendrá nuestro texto y, después, las palabras y expresiones que podremos utilizar.
Organización
Sabemos que describir es dibujar la realidad con palabras.
Por eso, para hacer una buena descripción hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes, ordenar y después redactar, tal y como se muestra en la infografía 5 pasos para hacer una descripción.
Eso es, si queremos que el receptor se haga una idea exacta del objeto que le estamos presentando, hay que seleccionar bien los detalles y organizar los datos siguiendo un orden. No podemos empezar a describir de cualquier modo, o saltar de un lado a otro.
Lo más sensato es empezar con la presentación del objeto: primero decimos su nombre, después indicamos qué es (la clase a la que pertenece: una herramienta, un mueble, un instrumento, un juguete...) y, por último, sus características (forma, tamaño, color). Hasta aquí llegaría la parte de la descripción objetiva. Luego, terminamos contando nuestra experiencia personal con el objeto: qué significa para nosotros, qué relación nos une al objeto... Esta última sería la parte subjetiva de la descripción, en la que podemos presentar el objeto desde nuestro punto de vista, con un lenguaje más literario.
Lo vemos con detalle en este esquema:
Haz clic en la imagen para aumentar su tamaño
Al describir un objeto también podemos hacerlo por comparación con otro, fijándonos en dos tipos de características:
- Rasgos comunes a los objetos que comparamos: estas características comunes nos permiten hablar de clases de objetos. Por ejemplo: los muebles, las herramientas, los electrodomésticos, los instrumentos musicales, etc.
- Rasgos diferenciales de cada objeto: son las características que distinguen a unos objetos de otros.
Los vemos con un ejemplo:
Herramientas
Para hacer una buena descripción del objeto, además de la estructura, debemos prestar atención a la lengua.
Hay que buscar aquellas palabras que transmitan una impresión exacta de la apariencia, composición y utilidad de lo que queremos describir. Ya sabemos que en una descripción vamos a tener que usar sustantivos, para nombrar lo descrito, pero también otras palabras y expresiones que sirven para mostrar sus características. Recordemos los complementos del nombre que hemos estudiado en la sección "El baúl de las palabras".
El documento "Palabras que describen objetos" contiene una larga lista de este tipo de palabras que nos resultarán muy útiles para nuestros trabajos de redacción.
Y en el documento "Con los cinco sentidos. Adjetivos que describen objetos" encontraremos una buena cantidad de adjetivos relacionados con los sentidos que usamos para captar la realidad que nos rodea. Muy útiles para describir nuestro objeto.
Revisión y evaluación
Redactamos la descripción en un documento de Drive y, al terminar, lo compartimos con nuestro compañero o compañarera de pupitre. Se trata de intercambiar los textos para corregirnos mutuamente, detectando posibles errores y aspectos mejorables.
Pero antes de entregárselo, hay que REVISAR. Es recomendable volver a leer con atención lo escrito y corregir los errores que nosotros mismos podamos encontrar. No olvidemos que los grandes maestros y maestras de la escritura no son los que escriben por inspiración divina, sino los que escriben, revisan, corrigen y vuelven a escribir. ¡Rectificar es de sabios!
Para hacer la revisión de los textos, utilizaremos el documento "Cuestionario de revisión de la descripción de un objeto".
A continuación, corregimos los fallos marcados por nuestro compañero, antes de compartir el documento con el profesor o profesora, que lo valorará de acuerdo con la "Rúbrica de evaluación de la descripción de un objeto".
Finalmente, lo archivamos en nuestro Portafolio personal, en la subcarpeta "Es nuestro turno".Forma en la que se presenta la superficie de un objeto.