Saltar la navegación

Guía didáctica

Contextualización de la propuesta

"Catálogo de objetos imposibles" forma parte de una unidad de contenido para Lengua castellana y Literatura integrada por tres secuencias didácticas, dirigidas a 1º de ESO, cuyo eje son los procesos de comprensión y producción de textos escritos y audiovisuales ligados a la descripción.

  • "Catálogo de objetos  imposibles": descripción de objetos.
  • "De visita al museo": descripción de personas.
  • "Poetízate": descripción de sentimientos.

En ella se desarrollan los cuatro bloques de contenidos:

  • Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
  • Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
  • Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
  • Bloque 4. Educación literaria.

Secuencia de actividades

Secuencia de actividades

La tarea final de esta secuencia didáctica es la creación por parte del alumnado de un "Catálogo de objetos imposibles", con imágenes y descripciones de los objetos creados, junto a sus respectivos nombres. Al catálogo se suma la grabación de un vídeo publicitario, para dar difusión al producto.

El proyecto está organizado en actividades relacionadas con las distintas fases de la producción textual referida a los textos descriptivos, y en este caso en particular a la descripción de objetos: introducción (motivación), observación y análisis del modelo (tipo de texto abordado) y producción.

Entre las actividades se combinan las realizadas de forma individual con aquellas que requieren del trabajo en equipo, a través de técnicas colaborativas que suponen la participación de cada uno de los miembros del grupo.

Además, al final de cada una de las secciones, aparece un apartado titulado “Unos minutos para la reflexión”, en el que se le propone al alumno o alumna rellenar un cuestionario de autoevaluación con el propósito de que reflexione sobre su propio proceso de aprendizaje.

Lo vemos todo detalladamente:

Contenidos curriculares

Contenidos curricurares

Competencias clave

  • Competencia lingüística.
  • Competencia digital.
  • Conciencia y expresiones culturales.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Contenidos

  • Comprensión de textos orales con intención descriptiva.
  • Interpretación y valoración de textos descriptivos.
  • Lectura guiada y graduada y comprensión de textos descriptivos en relación con el ámbito personal y académico. Deducción de ideas principales.
  • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos descriptivos. Planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción. Revisión del texto en varias fases sobre normas ortográficas y gramaticales.
  • Escritura de textos propios del ámbito personal, observando objetos y animales para su descripción. Técnica de la observación de sensaciones visuales y auditivas.
  • La escritura como instrumento de enriquecimiento personal. Observación para describir personas y sentimientos. El elemento fantástico.
  • Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivos y adjetivos.
  • Reconocimiento y uso de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos sencillos para formar para formar palabras: simples y compuestas y derivadas
  • Conocimiento y uso de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
  • Explicación sencilla de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
  • Aproximación a los temas literarios y personajes.
  • Introducción a la literatura a través de los textos de manera guiada y graduada.

Criterios de evaluación

  • Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
  • Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
  • Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
  • Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
  • Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
  • Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
  • Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
  • Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
  • Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
  • Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, con especial atención al sustantivo.
  • Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
  • Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

Estándares de aprendizaje

  • Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de la estructura de textos descriptivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
  • Comprende el sentido global de textos orales de intención descriptiva identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
  • Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
  • Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas
  • Resume textos descriptivos de forma clar recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
  • Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos descriptivos.
  • Escribe textos descriptivos imitando textos modelo.

Instrumentos de evaluación

Tomamos como referentes para la evaluación de esta secuencia didáctica los estándares de aprendizaje, que nos describen acciones que los alumnos deben ser capaces de hacer, e indican también un progreso en su adquisición, porque están formulados pensando en los procesos más que en los conocimientos.

La evaluación que planteamos, por tanto, está encaminada a valorar no solo el producto, sino los procesos y la reflexión sobre el propio aprendizaje.

El alumnado también será el encargardo de llevar a cabo la evaluación a través de los cuestionarios de reflexión (autoevaluación) y de los cuestionarios de valoración de determinadas actividades (coevaluación). Por otra parte, será el profesor (heteroevaluación) el encargado de dar una calificación al final a la secuencia teniendo en cuenta, eso sí, los datos objetivos recogidos a lo largo de la misma a través de diversas herramientas de evaluación:

Portafolio personal

Podrá ser digital (mediante la creación de carpetas en Google Drive) o analógico (carpeta o archivador tradicional), y servirá al alumno o alumna para ir recopilando las tareas realizadas, así como los cuestionarios de reflexión acerca de su propio trabajo.

Portafolio de equipo

En formato analógico o digital, será el contenedor del trabajo realizado en grupo de forma cooperativa.

Cuestionarios de reflexión (autoevaluación)

Incluidos al final de cada sección o bloque de actividades (en la sección titulada "Unos minutos para la reflexión"), con el objeto de que los alumnos valoren lo aprendido a lo largo del proceso de aprendizaje, sus logros y dificultades. Estos cuestionarios serán incorporados al Portafolio personal, a la subcarpeta "Diario de aprendizaje".

Cuestionarios de valoración de tareas (coevaluación)

Algunas tareas específicas requieren la valoración por parte de los compañeros del trabajo del alumno (exposición oral y descripción del objeto).

Rúbricas de evaluación

Asociadas a diferentes tareas, sirven para que el docente valore el grado de consecución de determinadas destrezas relacionadas con la realización de las mismas, y como orientación al alumnado para enfocar su trabajo de forma adecuada.

Estas son las rúbricas que forman parte de la secuencia didáctica:

Cuestionario de evaluación final

Incluido como cierre de la secuencia didáctica, valora de manera global los aprendizajes realizados a lo largo de todo el proceso.

Cuestionario de autoevaluación final.

Temporalización

Esta propuesta didáctica está pensada para desarrollarse en 15 sesiones de trabajo. Sin embargo, el número de sesiones es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando a lo largo del proceso.

  • Actividad inicial. "Un objeto muchos usos"/"Adivina el objeto" - 1 sesión.
  • Aprendemos de otros. "Una presentación muy animada" (2 sesiones) y "¿Qué dicen los maestros?" (1 sesión) - 3 sesiones.
  • El baúl de las palabras. "Nombres en la nube" (2 sesiones), "Los nombres y sus complementos" (1sesión) y "Unas palabritas, por favor" (1sesión) - 4 sesiones.
  • Es nuestro turno. "¿Dónde se habrá metido mi musa?" (1 sesión),  "¿Y esto de dónde ha salido?" (1 sesión),  "El duro oficio del escritor" 2 sesiones,  "Un catálogo de objetos imposibles" (1 sesión) y "Vamos, que me lo quitan de las manos" (2 sesiones) - 7 sesiones.