Saltar la navegación

Hoja de ruta

Antes de ponermos en marcha, debemos saber un poquito más sobre el destino de nuestro viaje, el medio de transporte que utilizaremos y las paradas que nos esperan en el camino. Esta será nuestra...

Hoja de ruta

Al llegar al final del trayecto, habremos creado entre todos un Catálogo de objetos imposibles, como los que a diario dejan en nuestros buzones los centros comerciales, y algunos vídeos publicitarios para difundir nuestros productos. 

Pero antes, haremos una parada en cada una de estas estaciones: 

  • "Nos ponemos en marcha" nos servirá para calentar motores con algunos juegos que nos acercarán a los objetos de nuestro entorno desde una perspectiva distinta.
  • "Aprendemos de otros", muy útil para saber cómo se construye una buena descripción, en qué elementos debemos fijarnos para mostrar nuestro objeto de forma adecuada, o el tipo de vocabulario apropiado.
  • "El baúl de las palabras" nos enseñará los mecanismos de nuestra lengua para formar nuevas palabras. Una parada imprescindible, si tenemos en cuenta que una de nuestras tareas será la de poner nombre al objeto que inventemos. Practicaremos también con una de las palabras habituales en los textos descriptivos, el nombre o sustantivo, y sus complementos. 

Además, de vez en cuando tendremos que buscar  en nuestra "Caja de herramientas TIC", para seleccionar las aplicaciones que usaremos en algunas de las tareas propuestas: presentaciones, nubes de palabras, publicación del catálogo, grabación y edición del vídeo publicitario...

  • "Es nuestro turno" marca el momento de la elaboración del producto final: el catálogo de objetos imposibles y el vídeo publicitario. Lo haremos de forma ordenada, a través de una serie de pasos que nos irán marcando el proceso.
  • "Ponte a prueba" recoge un conjunto de actividades útiles para que cada uno de nosotros compruebe lo que ha aprendido a lo largo de esta secuencia didáctica.

¿Estamos preparados? Veamos cómo nos organizamos.

¿Hay que traer cuaderno?

Preferentemente trabajaremos de forma digital, a través de una cuenta de Gmail, o Google Suite para Educación (GSuite for Education) de Educarex, en el caso del alumnado extremeño. Si aún no la tenemos, nuestro profesor puede solicitarla rellenando este sencillo formulario. Con ella tendremos acceso a las distintas aplicaciones de Google (correo electrónico, Calendario, Drive, Sites, Blogger, etc. ) de una manera sencilla y controlada.

Una vez tengamos disponible nuestra cuenta, entramos en Drive haciendo clic en el icono del cuadradito que aparece en el extremo superior derecho de la página, y empezamos creando una carpeta, que será nuestro PORTAFOLIO PERSONAL, un cuaderno de clase digital al que pondremos el nombre de esta secuencia didáctica seguido de nuestro nombre y apellidos ("Catálogo de objetos imposibles_Nombre del alumno o alumna") y que compartiremos con nuestro profesor. Dentro de la carpeta llamada Portafolio personal abriremos una subcarpeta para cada una de las secciones que componen esta secuencia didáctica: "Nos ponemos en marcha", "Aprendemos de otros", "El baúl de las palabras", "Es nuestro turno" y "Ponte a prueba".  En ellas iremos almacenando las actividades individuales que corresponden a esa sección.

Si es la primera vez que usamos Google Drive o todavía no estamos muy sueltos en su manejo, la presentación Manual básico de Google Drive, de Itziar López,  nos explica cómo entrar en la herramienta y cómo crear un documento y compartirlo para trabajar sobre él de forma colaborativa.

Y con el vídeo Vídeo Operaciones básicas con carpetas, incluido en el curso completo que sobre Google Drive tiene el canal educativo Princippia, aprenderemos a organizar nuestros portafolios individuales y de equipo:

Vídeo

¡Ánimo! No es nada complicado.

Pero si no trabajamos de forma digital, podemos crear nuestro Portafolio personal al modo tradicional, con una carpeta o bloc de anillas de los que usamos habitualmente. Del mismo modo le pondremos el título de la secuencia, nuestro nombre y apellidos, curso y grupo, y lo divideremos en tantos apartados como secciones tiene esta secuencia didáctica.

¿Con o sin Internet?

A lo largo de la secuencia encontraremos documentos, rúbricas y plantillas asociados a las distintas actividades. Cuando tengamos que trabajar con ellos, bastará con que elijamos una de estas dos opciones, según vayamos a trabajar online o no, tal y como se muestra la presentación ¿Con o sin internet? Cómo trabajar con plantillas, rúbricas y otros documentos de nuestro REA:

Ver presentación a tamaño real

¿Solos a acompañados?

¿Haremos el viaje solos o acompañados?

Pues, a veces viajeremos solos y otras en grupo:

  • Trabajaremos de forma individual para realizar actividades concretas (lectura y comprensión de textos, ejercicios lingüísticos...) o para reflexionar sobre los logros y las dificultades que vamos encontrando por el camino, en un apartado que encontraremos al final de cada una de las secciones, al que hemos llamado "Unos minutos para la reflexión". Estas tareas y actividades individuales irán marcadas por este simpático icono:

Trabajo individual

  • Trabajaremos en equipo, de forma colaborativa, para buscar y seleccionar información, y crear algunos productos necesarios para llegar a nuestro objetivo final: esquemas, mapas conceptuales, nubes de palabras, etc. Las actividades de trabajo colaborativo irán marcadas por este otro icono:

Trabajo en equipo

Pero nunca estaremos del todo solos, porque en esta aventura siempre nos acompañarán dos infatigables viajeros y amigos inseparables: don Quijote y Sancho. Ellos, junto a la bella Dulcinea, nos guiarán en el camino hasta alcanzar nuestra meta.

Y ahora, ¿qué os parece si formamos los equipos de trabajo? Estarán integrados por cuatro miembros, procurando que exista siempre mezcla de chicos y chicas. Podemos agruparnos por afinidad con otros compañeros o siguiendo la pauta que marque nuestro profesor o profesora.


Grupo de trabajo

Una vez que lo hayamos hecho, elegiremos un nombre para nuestro equipo, un lema o frase con el que nos identifiquemos y, por último, adjudicaremos una función a cada uno de sus miembros. Para ello, usaremos la plantilla "Creación de equipos de trabajo".

Plantilla

Y ahora que ya tenemos equipo, ha llegado el momento de crear nuestro PORTAFOLIO DE EQUIPO, otra carpeta de Google Drive a la que daremos el nombre de esta secuencia y de nuestro grupo ("Catálogo de objetos imposibles. Nombre del grupo"), y que en este caso compartiremos con nuestros compañeros de equipo y con el profe. En este portafolio iremos almacenando todas las actividades grupales. Si vamos a trabajar sin conexión, recordad que nuestro Portafolio de equipo puede ser una carpeta o archivador tradicional.

En cuanto lo hayamos creado, lo estrenaremos  para archivar la plantilla que acabamos de completar.

¿Y la nota, qué?

La evaluación de algunas de las actividades que componen esta secuencia la realizará el profesor mediante rúbricas, que nosotros también debemos consultar antes de realizar la actividad correspondiente, porque esas rúbricas nos darán las claves de lo que hay que hacer.

Rúbricas de evaluación

Pero no solo pondrá notas el profe, nosotros también tenemos mucho que decir, porque en determinados momentos valoraremos el trabajo de nuestros compañeros a través de cuestionarios. O dicho con palabras técnicas: practicaremos la coevaluación.

Además, como ya adelantábamos, al final de cada sección aparece un apartado titulado "Unos minutos para la reflexión", en el que, a través de cuestionarios específicos, reflexionaremos sobre nuestro propio aprendizaje, los avances que vamos realizando y las dificultades que encontramos por el camino. Es decir, practicaremos la autoevaluación.

Estos cuestionarios de autoevaluación los archivaremos en nuestro Portafolio personal, en una subcarpeta específica a la que llamaremos "Diario de aprendizaje".

Coincidencia de caracteres, opiniones o gustos que existe entre dos o más personas.

Una palabra o frase breve que identifica a una persona o a un grupo y que se puede corresponder con la aspiración o ideal que persigue.

Unos minutos para la reflexión

Ya sabemos en qué va a consistir el trabajo y cómo se realizará. Ahora vamos a dedicar...

Unos minutos para la reflexión

Estrenamos nuestro Portafolio personal y anotamos nuestras primeras impresiones.