Saltar la navegación

Vamos, que me lo quitan de las manos

 Ya con nuestro Catálogo de objetos imposibles publicado, cada equipo va a hacer una pequeña campaña publicitaria de los objetos creados, para lanzarlos al mercado de consumo.

Y, ¿cómo conseguir que los consumidores se sientan atraídos por nuestros productos?

Es evidente que, una vez más, vamos a tener que echar mano de toda nuestra creativad, que emplearemos en la elaboración de un vídeo publicitario que después subiremos a Youtube, aprovechando las posibilidades que nos da nuestra cuenta de Gmail, y que será evaluado por nuestro profesor o profesora de acuerdo con esta rúbrica. Por eso, es conveniente que la consultemos antes de iniciar el trabajo.

¡Silencio, se rueda!

Podéis optar por mostrar en el vídeo solo el objeto de uno de los compañeros del equipo, el que más os haya gustado (por votación), o bien mostrar dos, tres o el total de los objetos creados.

Veamos al protagonista del vídeo  VídeoEl calcetinador, para tomar una idea.

En el ejemplo se muestra un objeto cotidiano, que casi todos tenemos en casa, al que se le ha dado una utilidad diferente. Aquellos que habéis creado un objeto inexistente, podéis construirlo previamente para mostrarlo después en el anuncio. ¡Confiamos en vuestra imaginación! Y siempre podéis pedir consejo y ayuda a vuestro o vuestra profe de tecnología.

Planificación

Trabajo en equipoCada equipo elaborará un vídeo para la campaña publicitaria.
En él mostrará uno o varios objetos de los creados por los componentes del grupo. Lo haremos siguiendo estos pasos:

1. Crearemos un eslogan publicitario para llegar de forma más eficaz al receptor. Estas son las características que debe tener un buen eslogan:

El eslogan publicitario

Haz clic en la imagen para aumentar su tamaño

Aunque también podemos ayudarnos de este Generador de eslóganes. Basta con introducir una palabra clave de nuestro producto para que nos genere una buena cantidad de eslóganes, que pueden servirnos como modelo o punto de partida para crear el nuestro propio.

También nos vendrá muy bien consultar las caracterísiticas del lenguaje publicitario en Materiales de Lengua y Literatura.

2. A continuación, y antes de ponernos a grabar, tendremos que pensar el mensaje completo que vamos a transmitir en nuestro vídeo publicitario: las palabras que vamos a utilizar, los personajes que van a intervenir, los objetos que aparecerán, el lugar... Para tomar estas decisiones, podemos usar la plantilla de trabajo "Planificación para la grabación de un vídeo".

3. Para continuar, tendremos que decidir si le vamos a poner música o no. Y si lo hacemos, podemos localizarla en Internet en bancos de música libre y gratuita. Para ello, contamos con el documento de apoyo "Búsqueda de música en Internet".

4. Y, como la creación y difusión de un vídeo genera diferentes tareas (diseño, creación de textos, búsqueda de música, grabación, vestuario, representación, uso de las TIC...), podemos utilizar la plantilla de "Distribución de tareas" para repartir responsabilidades y establecer plazos.

Elaboración del guion

Trabajo en equipoA partir de las decisiones tomadas en la actividad de planificación, y antes de grabar el vídeo,  debemos dar otro paso más.

Es necesario, como se hace en el cine y la televisión, crear un guion gráfico o "storyboard". Un "storyboard" es un guion gráfico que nos permite la previsualización de nuestro vídeo antes de empezar a grabar. En él plantearemos las ideas principales  sobre las imágenes y el texto de cada escena. Para ver algunos ejemplos, podemos consultar el artículo Lupa "Qué es un storyboard y algunos ejemplos"

Para realizar esta tarea contamos con la plantilla "Creación de un storyboard" y  con un ejemplo de su uso.

Una vez elaborados los guiones, los podéis presentar en gran grupo, o intercambiarlos con otros equipos para recibir sugerencias de mejora.

Grabación, edición y publicación

Trabajo en equipoYa estamos listos para la grabación del vídeo. Y lo haremos de la forma más sencilla: con nuestros teléfonos móviles.

En esta infografía se recogen 10 consejos muy prácticos sobre cómo hacerlo:

Consejos para grabar con tu móvil

Haz clic en la imagen para aumentar su tamaño

Una vez grabado el vídeo, debemos usar un programa de edición de vídeos para completarlo y hacer los ajustes necesarios: cortar, mezclar, añadir texto, música, incorporar transiciones y/o efectos... Estas son las aplicaciones online que os recomendamos:

Animoto

Animoto es una aplicación online gratuita de muy fácil uso. El registro libre está limitado a vídeos de 30 segundos y con marca de agua, pero registrándose con la opción Education (mirad la ayuda) se pueden editar vídeos más largos, se elimina la marca de agua y permite personalizar el audio. Animoto es recomendable, sobre todo, si habéís decidido crear un vídeo a partir de imágenes fijas, es decir, una especie de montaje de fotos. El sistema proporciona fondos y animaciones muy atractivas donde se van colocando las imágenes con un audio de fondo; permite integrar también pequeños clips de vídeo. Podéis consultar la ayuda para el uso del programa.

Youtube

Seguro que utilizáis Youtube para buscar vídeos e, incluso, lo habéis utilizado alguna vez para subir vuestros propios vídeos, pero Youtube tiene también incorporado un editor que permite tanto crear montajes con fotos, texto y música, como editar nuestros clips de vídeo (cortar, mezclar, mejorar, insertar textos, efectos...), e incluso mezclar ambas cosas (fotos y vídeo). Podéis consultar la ayuda para su utilización.

Evaluación y difusión

¡Buen trabajo! Ya tenemos el vídeo. Podemos decir que somos unos excelentes publicitarios.

Ahora, le enviamos la URL del vídeo a nuestro profesor o profesora por correo eletrónico para que pueda evaluar el trabajo de acuerdo con la "Rúbrica de evaluación de un vídeo publicitario".

Rúbrica

Finalmente, incorporamos los vídeos a nuestro Catálogo de objetos imposibles, y difundimos el producto final  a través del blog de aula o de la página web del centro. También podemos usar las redes sociales, si el centro tiene cuentas en Facebook, Twitter...

Pero también podemos celebrar una "Exposición de objetos imposibles" en nuestro instituto con los artefactos que hemos creado o rescatado del olvido (o sus imágenes, si son de difícil construcción), acompañados de las respectivas cartelas con su nombre y  descripción.

Unos minutos para la reflexión

A lo largo de estas cinco actividades hemos ido dando los pasos necesarios para crear nuestro Catálogo de objetos imposibles. Hemos buscado inspiración y hemos descubierto a un autor genial: Jacques Carelman.

Hemos encontrado nombre para nuestro objeto, poniendo en funcionamiento los mecanismos de creación de palabras que aprendimos en la sección "El baúl de las palabras". Nos hemos atrevido a tomar la pluma para imitar a los grandes escritores, redactando una magnífica descripción. Y, finalmente, hemos elaborado y grabado un anuncio para darle publicidad.

Ahora, ha llegado el momento de dedicar...

Unos minutos para la reflexión

Así, tendremos ocasión de analizar los avances y las dificultades que hemos encontrado en la realización de todas y cada una de las tareas.