Al elaborar las actividades, se han tenido en cuenta las distintas capacidades, conocimientos previos, etc. del alumnado. Por ello, se proponen actividades multinivel creando contenidos accesibles desde el principio, bastando con seleccionar los más adecuados a cada alumno. Además, en cada contenido se va resaltado la información relevante, pretendiendo que sea comprensible por la mayor parte de los alumnos, intentando cumplir algunas de las pautas y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Por ejemplo, los ejercicios de actividades de escritura en notación científica se han desglosado en tres tipos: pedir únicamente exponentes positivos, únicamente exponentes negativos, y ejercicios donde se pida cualquiera de las posibilidades. Además, se ha procurado dar un diseño ágil para la introducción de los datos, que anime a los estudiantes a trabajar, al tiempo que se elimina la parte tediosa de tener que introducir o escribir gran cantidad de cifras.

Así mismo, como se ha indicado anteriormente, se han incluido actividades extra en las prácticas GeoGebra asociadas a este REA.
Igualmente, en el contenido teórico, se ha procurado incluir explicaciones interactivas detalladas de cómo realizar las operaciones en notación científica. El alumnado podrá acceder a tantos ejemplos diferentes y problemas de enunciados diferentes como necesite, y siempre con actividades autoevaluables. Para ayudar a la autorregulación del trabajo del alumnado, se proporciona una lista de cotejo de las actividades propuestas.
De esta forma, todos los alumnos y alumnas del grupo podrán trabajar un mismo material. Cada uno con su dispositivo (ordenador, tablet…) en el apartado que le asigne el docente, y cada uno avanzará según su ritmo, repasando o ampliando lo que necesite. Esto, unido a que todas las actividades son autoevaluables, libera al docente, para pasar de ser un mero expositor de un mismo contenido a todo el grupo a ser un gestor del aprendizaje individual de cada alumno.