
Quext: "Roscos" creados por alumnos para el repaso de Matemáticas
La experiencia que se presenta se realizó en 1.º de ESO en la materia de Matemáticas a lo largo del primer y segundo trimestre del curso pasado con la creación por los alumnos de actividades tipo rosco. Las posibilidades didácticas que se han explorado en esta actividad han sido dos: la elaboración de las definiciones de veintisiete palabras relacionadas con un tema, y la evocación de los conceptos tratados en el rosco que se realiza al jugar.
Enlace a la página de la herramienta Quext
¿Por qué el "Rosco"?
Nuestro IES, centro de innovación tecnológica
El IES Salvador Dalí de Madrid es uno de los 15 centros que en el año 2010 obtuvieron la categoría de centro de innovación tecnológica, un centro donde la tecnología es la principal herramienta metodológica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Todos nuestros alumnos de la ESO disponen de un ordenador en su mesa, cuenta de correo electrónico y un entorno virtual para trabajar. El profesor dispone de dos monitores, una pizarra digital y acceso a todos los servicios de la plataforma educativa Educamadrid: aulas virtuales, video-conferencia, boletines electrónicos, nube propia, mediateca propia e incluso su propio sistema operativo, MAX.
El uso de la tecnología en el IES Salvador Dalí forma parte de la vida del alumnado y del profesorado. Sin embargo, muchas veces pasamos por alto esa competencia digital que los alumnos van adquiriendo simplemente por el hecho de usar de forma habitual herramientas como el aula virtual, el correo electrónico o la edición de video. Este aprendizaje digital no se evalúa y normalmente tampoco se enseña.
Un correcto uso de la tecnología implica una buena planificación desde los cursos más tempranos hasta los cursos más altos. La actividad que se presenta intenta sacar a la luz esa formación digital que los alumnos reciben en la sombra, realizándola en horario de clase, evaluándola como una actividad más y relacionándola con las matemáticas que están estudiando en ese momento.
Con esta perspectiva tecnológica en el horizonte diseñamos la actividad del Rosco con el doble objetivo de cubrir a planificación digital y la programación matemática.
Nuestro contexto de aula: los "Viernes creativos"
Desde hace bastante tiempo, realizo la actividad que denominé “Viernes Creativos”. Todos los viernes sin excepción dedicamos la sesión de clase a actividades que promuevan la diversión, la observación, el descubrimiento, la curiosidad, la investigación y la experimentación, en definitiva el disfrute de las matemáticas.
A lo largo de estos años hemos hecho papiroflexia, jugado al awalé, estudiado fractales, poliedros con gominolas, inventado juegos, usado la impresora 3D, matemáticos a lo largo de la historia con realidad aumentada y muchas más actividades.
Descripción de experiencia en el aula con la actividad "Rosco"
Como parte de los viernes creativos de 1.º de ESO decidimos hacer un rosco de cada tema y repasar después de las navidades jugando a “pasapalabra”. Para ello propuse trabajar en equipos de 3-4 personas con todas las medidas de seguridad posibles debido a la COVID. Los alumnos se convirtieron, pues, en los creadores de los materiales de repaso.
Como ejemplo de los recursos creados, dejamos un proyecto publicado en el repositorio escholarium: (Enlace): Ejemplo de actividades con Quext
Los temas para los que teníamos que hacer los roscos eran: los números naturales, potencias y raíces, divisibilidad y números enteros. Cada grupo elaboraría un rosco del tema extrayendo la información más relevante y sintetizando conceptos y procedimientos en una palabra.
Hacer un rosco consiste en elegir una palabra que comience o contenga la letra en cuestión y una definición para describirla. Acompañando a la definición de la palabra, el idevice permite la incorporación del imágenes. En la última versión se ha agregado la posibilidad de incorporar audios.
Trabajando digitalmente
La primera dificultad fue trabajar “digitalmente” en equipo. Cada alumno tenía su ordenador pero el equipo trabaja solo en uno y dentro del perfil de un miembro del equipo, al irse a sus casas el fichero y las definiciones se quedaban en el instituto y solo en el perfil del alumno que había iniciado el trabajo. Para solventar este problema usamos la nube de EducaMadrid para compartir los ficheros, proceso que tuve que enseñar y que forma parte de uno de los descriptores de la competencia digital.
Una vez superado el hito de compartir información más allá de Google Drive, comenzamos con la elaboración de los roscos. Hay que mencionar que la dotación informática del centro incluye gran cantidad de software libre como eXeLearning, gimp, audacity, etc. ya instalado.
Decidimos usar la página web de la RAE para encontrar la definición rigurosa de algunas definiciones. En este sentido, trabajamos la incorporación de imágenes libres de derechos de autor o reconociendo la autoría. Aprendimos a buscar imágenes con licencia creative commons con Google y los bancos de imágenes de Wikimedia Commons y Pixabay, otro de los descriptores de la competencia digital.
Tras varios viernes, conseguimos terminar un par de roscos. Al finalizar el rosco debían enviarlo por correo electrónico al profesor y subirlo a una tarea moodle. Tras unos pequeños ajustes de tiempo y vueltas, el rosco está preparado para la primera partida.
Herramientas utilizadas
Realizar un rosco requiere del uso de varias destrezas digitales así como el dominio de los contenidos sobre los que se quiere hacer la actividad.
A nivel de aplicaciones usamos eXeLearning, una de las herramientas libres más útiles para generar contenido digital. Las últimas versiones de eXeLearning incorporan idevices agrupados bajo el nombre de Juego que proporcionan una gran versatilidad didáctica.
Además, la integración con Moodle es total en cuanto a que el material diseñado es exportable tanto como paquete IMS como paquete SCORM. También usamos herramientas como GIMP para retocar imágenes y libre office para hacer textos.
Respecto a herramientas digitales de trabajo colaborativo usamos el "Cloud de EducaMadrid" para compartir ficheros, el correo electrónico y la plataforma moodle.
Juego
La fase de juego la realizamos en dos partes, siempre en viernes.
Una a nivel de clase, es decir, el profesor representaba el papel de presentador. El rosco se proyectaba en la pizarra digital y todos los alumnos participaban con sus respuestas.
La segunda a nivel individual. El rosco se mandaba para casa con unos parámetros de tiempo e intentos previamente fijados.
Evaluación
La evaluación de la actividad fue realizada con dos tareas en Moodle.
- La primera tarea fue el rosco en sí mismo con las opciones.
- La segunda tarea se usó para evaluar el trabajo en equipo, la precisión de las definiciones, el resumen del tema y la destreza digital.
Para ello elaboré una tarea en moodle con una rúbrica como método de calificación.
Para juntar las dos notas y obtener así una valoración global de la actividad, diseñamos una categoría dentro de libro de calificaciones de moodle. Esta categoría constaba de las dos tareas y la nota estaba promediada con los siguientes pesos:
• 40% de la nota del rosco
• 60% de la nota de la elaboración del rosco.
Rúbrica del trabajo en equipo
Conclusiones
Las actividades que realizo dentro de los “Viernes Creativos” casi siempre son entretenidas y ésta no fue una excepción. A lo largo de cuatro viernes los alumnos consultaron de forma exhaustiva su libro de texto y la web buscando la palabra que mejor representaba a los conceptos y procedimientos más importantes.
Los objetivos de esta actividad eran varios y en diferentes planos.
- Por un lado realizar una síntesis de los conceptos más importantes vistos hasta el momento,
- por otro lado fomentar el trabajo en equipo
- y por último, llenar la mochila digital de los alumnos.
Los tres objetivos fueron cubiertos razonablemente. Como producto final obtuvimos dos roscos de números naturales y divisibilidad. Además al jugar en clase y luego en casa practicamos el proceso mental de la evocación.
Respecto al trabajo en grupo, los alumnos tuvieron que gestionar las diferentes fases del la elaboración, búsqueda de información, búsqueda de imágenes, custodia del fichero, comprobación, etc..
Por último, los alumnos aprendieron nuevas herramientas digitales como eXeLearning, Gimp, Libre Office Writer y correo electrónico institucional. También vimos el respeto por los derechos de autor.
La “creación” es uno de los procesos más elevados en casi todas las taxonomías de aprendizaje, y los “Viernes Creativos” no son solo creatividad sino también creación. Por tanto, como proceso mental elevado, la creación de los roscos, con todo lo que conllevó fue una actividad bastante competencial que personalmente me dejó bastante satisfecho.