
Mi cuerpo es mío
Mi cuerpo es mío es un Recurso Educativo Abierto creado para el Proyecto CREA, sobre educación sexual. La sexualidad es una parte inherente de los seres humanos, somos seres sexuados, y es fundamental abordarla de forma directa en nuestros institutos, para que no pase a formar parte del currículo oculto.
El objetivo es que nuestro alumnado aprenda a vivir la sexualidad de una manera positiva, sana y abrazando a la diversidad.
El recurso está diseñado para aplicarlo en las tutorías en el primer nivel de la ESO, ha sido elaborado por María Fernández Redondo y Lola Salguero Román, docente y orientadora del IES Gonzalo Torrente Ballester, de Miajadas.
El desarrollo de la educación sexual forma parte de la educación integral, es una tarea fundamental de la orientación educativa, es un elemento transversal del currículo y forma parte de competencias claves como son el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor y las competencias sociales y cívicas.
La idea de realizar este REA surge ante la necesidad que observamos en los centros educativos, de tener una educación sexual más completa , y no solo talleres puntuales, con una visión biologicistas y centrada en el aspecto más reproductivo de la sexualidad. Ante esta realidad queremos ofrecer un material para tratar con mayor amplitud todo el campo de la sexualidad humana, que además de lo anterior, incluye; el placer, el autoconocimiento de nuestro cuerpo, los vínculos afectivos, la diversidad sexual, las prácticas sexuales y la violencia sexual, todo ello desde una perspectiva de género.
Mi cuerpo es mío, parte de las preguntas que tienen los/as adolescentes, en este caso Lidia y Ana, que mediante un diálogo, encabezan las diferentes secciones y nos introducen diferentes temas que les preocupan. A través del análisis de mitos, las fake news, actividades de reflexión grupal e individual interactivas, con videos, música e historias, se ofrece la información desde diferentes formatos, esto es una característica del proyecto CREA, elaborar contenidos desde el enfoque DUA o Diseño Universal del Aprendizaje .
Las secciones del REA son:
- Nos organizamos: en este apartado se ofrecen indicaciones para el alumnado sobre el modo de trabajar el recurso, ¿Cómo será el trabajo individual y grupal? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos evaluaremos?
- Cuerpos: el autoconocimiento de nuestros cuerpos diversos, las diferencias en los caracteres sexuales, la diversidad sexual, la orientación sexual, todo desde una categoría no binaria. Trabajaremos estos temas utilizando presentaciones y actividades interactivos y pondremos a prueba nuestros conocimiento jugando al “rosco”
- Somos cíclicas: habla de nuestros cuerpos menstruantes, el ciclo menstrual, tampones, copa menstrual y compresas.
- Amor y otras movidas: los mitos del amor romántico, cómo debemos querer y querernos, las relaciones de buen trato en el amor, música para empoderarnos y el sexting. Todo esto se aborda en esta sección mediante vídeos, cuestionarios y música.
- Sexualidades: temas como el deseo, las prácticas sexuales, ITS y métodos anticonceptivos están recogidos en esta sección.
- Guía didáctica: Las herramientas que se han utilizado en su elaboración se basa en la amplia gama de idevice que tiene el Exelearning, como son el pasapalabra, preguntas interactivas, cuestionarios. Otras actividades se han realizado con genially, youtube, Learning Apps, además de el material didáctico creado para el proyecto, todo con licencia CC BY-SA, por lo que se puede modificar y adaptar.
La metodología se fundamenta en el aprendizaje cooperativo, con grupos heterogéneos, la aplicación de roles, y el uso de técnicas informales en la realización de las actividades, como son el 1-2-4, cabezas juntas numeradas y el folio giratorio.
Al final de cada tema los/as alumnos/as elaboran un diario de aprendizaje para reflexionar sobre lo aprendido, que irán recogiendo en un portfolio creado en google drive.
La evaluación de Mi cuerpo es mío, incluye cuestionarios individualizados de reflexión, coevaluación y rúbricas para la evaluación docente del grupo.
Se puede acceder a este recurso en la web del IES Gonzalo Torrente Ballester, en el site del departamento de Orientación ,en la página web del proyecto CREA y en plataformas como eScholarium.
Nuestros adolescentes necesitan una educación sexual integral, para aprender a relacionarse con amor, para construir otras formas de vincularse al otro, todo ello atravesado por la perspectiva de género y la diversidad.
![]() |
|